La hora se creó para medir el tiempo y organizar nuestras actividades diarias. A lo largo de la historia, diferentes civilizaciones han desarrollado sistemas de medición del tiempo. ¿A qué hora se creó la hora tal como la conocemos hoy?
¿Quién invento la hora de 60 minutos?
Los relojes antiguos se dividían en mitades, tercios y cuartos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI que se introdujo la división en minutos y segundos en los relojes. A diferencia de los relojes del siglo XIV, estos nuevos relojes contaban con manecillas para marcar los minutos y los segundos.
Hace 5000 años, los sumerios comenzaron a utilizar el sistema sexagesimal, el cual todavía utilizamos hoy en día para dividir los días en horas, minutos y segundos. Es por esta razón que una hora se divide en 60 minutos y un minuto se divide en 60 segundos.
¿Quién inventó las 24 horas del día?
El número 24 no está ahí por capricho, sino que responde a una razón científica. La división del día en 24 partes iguales, hoy llamadas horas, fue un invento de los antiguos egipcios. Ellos utilizaban principalmente relojes de sol y relojes de agua para llevar la cuenta del tiempo. Sin embargo, fue Hiparco, un astrónomo griego, quien introdujo el día de 24 horas tal y como lo conocemos hoy. Para ello, Hiparco utilizó equinoccios y midió 12 horas de luz diurna y 12 horas nocturnas. A veces, deseamos que un día tuviera más de 24 horas, ya que parece que no hay suficiente tiempo en un solo día para lograr todo lo que queremos. Sin embargo, la mayoría de nosotros desconoce quién inventó que el día tuviera 24 horas. La respuesta tiene que ver con las estrellas, ya que el número 24 no es arbitrario, sino que tiene un significado más profundo. En este artículo, intentaremos explicar ese significado oculto.
¿Por qué los meses tienen 30 días?
El mes lunar es el tiempo que tarda la luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra, y es el origen del mes. Los primeros seres humanos decidieron que el mes tendría 29 o 30 días, y que un año tendría alrededor de 365 días. Esto se debe a que la Tierra tarda un poco más de 365 días en dar la vuelta completa alrededor del sol. A lo largo de la historia y en diferentes culturas, se han utilizado diferentes formas de medir el tiempo. Los romanos dividieron el año en 12 meses de 28, 29, 30 y 31 días, lo cual no es una cifra exacta. El calendario gregoriano, que utilizamos en la actualidad, añade un día extra el 29 de febrero cada año múltiple de 4 (año bisiesto) para corregir el desfase. No se añade un día extra en los años múltiples de 100, pero sí en los años múltiples de 400. Un truco para recordar cuántos días tiene cada mes es contar los dedos y los espacios entre ellos, saltándote el pulgar. Los meses que se nombran con los dedos tienen 31 días, y los que caen en los espacios tienen 30 días, excepto febrero.
¿Quién creó el año 1?
El 1 de enero marca el inicio del año nuevo en todo el mundo, y la razón detrás de esta fecha se remonta a las fiestas paganas romanas y al calendario introducido por el emperador Julio César hace más de 2000 años. En la mitología romana, enero estaba consagrado al dios Jano, el dios de los comienzos y los finales de las transiciones. Jano es representado con dos caras, mirando hacia adelante y hacia atrás, lo que simboliza la reflexión y la pausa que se produce en este momento del año. Además, el 1 de enero coincide con el período en Europa en el que los días comienzan a alargarse después del solsticio de invierno, lo que tenía una poderosa resonancia para los romanos, ya que marcaba el final de los días oscuros y fríos. A lo largo de los años, el calendario romano se difundió por todo el imperio romano, y más tarde, en el siglo XVI, el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, restableciendo el 1 de enero como el año nuevo en los países católicos. Aunque en el Medioevo la Iglesia Católica prefería marcar el año nuevo el 25 de marzo, el día de la Anunciación, la mayoría de los países ahora siguen el calendario gregoriano y celebran el año nuevo el 1 de enero.
¿Por qué el año tiene 365 días?
Cada cuatro años, se agrega un día adicional al calendario, específicamente en el mes de febrero, y ese año se conoce como año bisiesto. Si naces el 29 de febrero, tu cumpleaños aparecerá en el calendario cada 4 años. Pero, ¿por qué existen los años bisiestos?
Esto se debe principalmente al tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol. En realidad, la Tierra no tarda 365 días en completar esta vuelta, sino 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos, por lo que el año no termina el 31 de diciembre, sino un poco más tarde.
Para equilibrar y ajustar el año con el tiempo que tarda en dar esta vuelta, se suman cada 4 años las horas de este desfase de tiempo, lo que equivale a 23 horas, 15 minutos y 56 segundos, casi un día completo. Por lo tanto, para sincronizar los años solares con los años cronológicos, se agrega un día cada 4 años, y el mes elegido para esto es febrero, concretamente el día 29. Así, ese año tiene una duración total de 366 días.
Aunque se aplica esta norma, todavía existe un pequeño desfase de tiempo que debe corregirse. En realidad, los años bisiestos no ocurren exactamente cada 4 años, ya que faltan aproximadamente 45 minutos para completar un día completo.
¿Por qué el día tiene 12 horas?
En nuestro ajetreado mundo, a menudo nos quejamos de que no hay suficientes horas en el día para hacer todo lo que queremos. Pero, ¿por qué el día tiene 24 horas? La respuesta está en el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre sí misma, aproximadamente 24 horas. Sin embargo, la forma en que dividimos el día en bloques de 24 horas fue una decisión humana basada en razones históricas.
Se cree que los egipcios fueron los primeros en establecer el sistema duodecimal para medir el tiempo, heredado de la civilización sumeria. Los sumerios contaban sus nudillos en cada mano, lo que resultaba en 12 nudillos en total. Los egipcios dividieron el día en dos grupos de 12 horas, el día y la noche. Durante el día, utilizaban relojes de sol como referencia, pero durante la noche se basaban en las estrellas, especialmente en un sistema de 36 constelaciones llamadas decanos.
No fue hasta el periodo helenístico cuando el astrónomo griego Hiparco de Nicea propuso dividir el día en 24 horas equinocciales. Sin embargo, no fue hasta la aparición de los relojes mecánicos en el siglo XIV cuando el día comenzó a dividirse en 24 horas fijas universalmente.
En resumen, el día tiene 24 horas debido al tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre sí misma. La forma en que dividimos el día en bloques de 24 horas fue una decisión humana basada en razones históricas y culturales.
¿Cómo se mide el tiempo en la antigüedad?
El método más antiguo para medir el tiempo era a través de la observación de los astros como el sol, la luna, las estrellas y los planetas conocidos en la antigüedad. Desde tiempos remotos, la salida y la puesta de sol, los solsticios, las fases de la luna y la posición de estrellas y constelaciones específicas han sido utilizados en todas las civilizaciones para marcar y delimitar actividades específicas. Por ejemplo, los antiguos edificios egipcios y minoicos a menudo se construían orientados hacia el sol naciente o situados estratégicamente para observar estrellas específicas. Incluso textos antiguos como los de Homero y Hesíodo, que datan del siglo VIII a.C., describen el uso de las estrellas para determinar los mejores momentos para navegar y plantar, recomendaciones que aún son útiles en la actualidad.
En el Oriente Próximo se crearon calendarios basados en las estrellas, mientras que los calendarios griegos probablemente se basaban en las fases de la luna. Los parapegmas griegos del siglo V a.C., atribuidos a Metón y Euctmon, se utilizaron para crear un calendario de estrellas y un calendario de festivales relacionados con las observaciones astronómicas. Estos registros se conservan en el papiro egipcio de Hibeh, que data de alrededor del 300 a.C. Además, el famoso mecanismo de Anticitera, datado en el siglo I a.C. y encontrado en un barco naufragado en el mar Egeo, es un dispositivo sofisticado que, a través de un complicado sistema de ruedas y engranajes, demostraba y medía el movimiento de los cuerpos celestes, incluyendo los eclipses.
Concluir
No se puede atribuir la invención de las 24 horas del día a una sola persona, ya que su origen se remonta a la antigua civilización babilónica. La división del día en 24 horas se basó en la observación de los movimientos del sol y las estrellas.
Enlace fuente
https://proyectoviajero.com/por-que-los-dias-duran-24-horas/
https://www.semana.es/salud/por-que-una-hora-se-divide-en-60-minutos-20191219-002165470/
https://computerhoy.com/noticias/life/que-tiene-24-horas-dia-75733
https://www.pregunte.es/consulta?FORMULARIO=buscador&ACCION=getDetalleConsulta&NIC=1907
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11321/la-medicion-del-tiempo-en-la-antiguedad/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46722674
You are watching: A Qué Hora Se Creó La Hora