La aspirina es un medicamento ampliamente utilizado para aliviar el dolor y la inflamación. Sin embargo, hay ciertos medicamentos y sustancias con los que no se debe mezclar, ya que pueden causar efectos secundarios graves.
¿Que desinflama la aspirina?
La aspirina, conocida como Bayer o Bufferin, es un medicamento que alivia el dolor, reduce la fiebre y disminuye la inflamación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se debe administrar aspirina a personas menores de 20 años sin la autorización de un médico, debido al riesgo del síndrome de Reye. Además, es necesario seguir las precauciones indicadas para los medicamentos de venta libre. La aspirina pertenece al grupo de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Si experimenta malestar estomacal al tomar aspirina, puede intentar tomarla con alimentos, pero si esto no ayuda, es recomendable consultar a un médico. Otros posibles efectos secundarios de la aspirina incluyen zumbido en los oídos, problemas de visión, mareos y respiración rápida y profunda. Si estos efectos secundarios persisten después de 4 horas de haber tomado la última dosis de aspirina, es importante dejar de tomarla y buscar atención médica.
¿Qué pasa si me tomo una pastilla con yogurt?
Cuando estamos enfermos, es importante tener cuidado con los alimentos y medicamentos que consumimos, ya que algunas combinaciones pueden causar problemas adicionales. Por ejemplo, no se recomienda mezclar alcohol y medicamentos, ni ciertos alimentos cuando estamos tomando medicamentos. Algunas combinaciones a evitar son: anticoagulantes como la warfarina y alimentos ricos en vitamina K como las espinacas; analgésicos como el ibuprofeno y bebidas gaseosas; medicamentos para la insuficiencia cardíaca como la digoxina y dulces o alimentos ricos en fibra; antibióticos como la ciprofloxacina y lácteos; antidepresivos inhibidores de la MAO y carne, pescado, embutidos y queso; cítricos como naranjas, limón, lima o pomelo y medicamentos para el colesterol; hormonas tiroideas y soja; cafeína y broncodilatadores; y potasio y medicamentos para la presión arterial. Es importante tener en cuenta estas combinaciones para evitar posibles efectos adversos.
¿Cuál es mejor aspirina o ibuprofeno?
El paracetamol es un medicamento que tiene propiedades analgésicas y antitérmicas, pero no antiinflamatorias. Se recomienda principalmente para aliviar dolores leves en los huesos, dolores menstruales y dolores musculares. Se puede encontrar en presentaciones de 500 mg, 600 mg y 1 gramo, pero solo se puede adquirir con receta médica. También está disponible en diferentes formatos como granulados, comprimidos, soluciones bebibles y supositorios.
Es importante tener en cuenta que, aunque el paracetamol no causa efectos secundarios en el estómago, su uso excesivo puede dañar el hígado y los riñones.
En general, si no hay inflamación, se recomienda el uso de paracetamol en lugar de ibuprofeno, ya que se considera menos perjudicial. Sin embargo, si hay dolor e inflamación en los tejidos, es preferible optar por el ibuprofeno.
¿Qué personas no deben consumir el ajo?
Las propiedades del ajo crudo incluyen su capacidad antibiótica, hipocolesterolemiante, antivírica y antioxidante. Estas propiedades le otorgan beneficios como la reducción de riesgos cardíacos y la prevención de enfermedades causadas por hongos, virus o bacterias. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas contraindicaciones, como evitar su consumo en personas con alergias o intolerancias, no combinarlo con medicamentos anticoagulantes y no consumirlo si se tiene presión arterial baja.
El ajo es un ingrediente aromático esencial en muchas cocinas, pero también ofrece grandes beneficios para la salud. Aunque se puede encontrar en diferentes formatos procesados, como aceite, cápsulas o seco, el ajo crudo conserva una mayor actividad y propiedades, ya que durante el procesamiento se pueden perder muchas de sus cualidades. A pesar de su sabor fuerte, el ajo crudo puede ser de gran ayuda para tratar diversas dolencias. Si deseas conocer más sobre las propiedades, beneficios y contraindicaciones del ajo crudo, continúa leyendo este artículo de EcologíaVerde.
Si te interesa conocer más sobre las propiedades, beneficios y contraindicaciones de los dátiles, te recomendamos leer nuestro artículo “Dátiles: propiedades, beneficios y contraindicaciones”.
¿Cuál es el efecto magico de la aspirina?
El hallazgo de los científicos revela que la aspirina tiene la capacidad de regular los factores de transcripción necesarios para la expresión de citocinas durante la inflamación. Además, también afecta a otras proteínas inflamatorias y ARN no codificantes relacionados con la inflamación y la respuesta inmunitaria.
Adicionalmente, se ha demostrado que la aspirina disminuye la descomposición del aminoácido triptófano, el cual desempeña un papel importante en la inflamación. Estos descubrimientos han llevado a los investigadores a considerar que los inhibidores de la COX podrían ser útiles como fármacos para la inmunoterapia. De hecho, se están desarrollando pequeñas moléculas que regulan la COXIDO1 y se explorará su potencial uso como fármaco antiinflamatorio y agente inmunoterapéutico.
Estos avances en la investigación farmacéutica podrían tener un impacto significativo en el tratamiento de enfermedades inflamatorias y en el campo de la medicina en general.
¿Cuántas aspirinas de 500 mg se pueden tomar al día?
Siga al pie de la letra las instrucciones de administración de este medicamento que se encuentran en el prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
Este medicamento se toma por vía oral.
Para adultos y adolescentes mayores de 16 años, la dosis recomendada es de 1 comprimido de 500 mg de ácido acetilsalicílico cada 4 o 6 horas, si es necesario. No se debe exceder de 8 comprimidos (4 g de ácido acetilsalicílico) en 24 horas.
Si tiene problemas de función hepática o renal reducida, consulte a su médico, ya que puede ser necesario ajustar la dosis.
Los comprimidos deben tomarse con un vaso de agua después de las comidas o con alimentos. No tome este medicamento con el estómago vacío.
Siempre utilice la dosis más baja que sea efectiva.
La administración de este medicamento está condicionada a la aparición de síntomas dolorosos o febriles. Una vez que estos síntomas desaparezcan, debe suspender el tratamiento.
Si el dolor persiste durante más de 5 días, la fiebre durante más de 3 días, los síntomas empeoran o aparecen otros diferentes, interrumpa el tratamiento y consulte a su médico.
Si toma más Aspirina de lo recomendado, los síntomas de sobredosis pueden incluir dolor de cabeza, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, respiración rápida, confusión mental, náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea.
Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional de la salud.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte de inmediato a su médico o farmacéutico, acuda a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica al teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
¿Cuáles son los beneficios de la aspirina?
Estudios previos han demostrado que tomar una pequeña dosis diaria de aspirina puede tener beneficios para la salud, como reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer y prevenir ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, se ha descubierto que la aspirina también puede tener efectos secundarios, como el riesgo de hemorragia interna. Aunque se cree que la aspirina tiene propiedades antiinflamatorias y puede prevenir la formación de coágulos en los vasos sanguíneos, una investigación reciente ha encontrado que tomarla diariamente puede ser más perjudicial que beneficioso para personas sanas. Según el estudio, solo aquellos con antecedentes de problemas cardíacos o cerebrovasculares deben tomar aspirina, y la decisión final debe ser tomada en consulta con un médico. Aunque la aspirina es comúnmente recetada a personas que han sufrido un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular, se ha debatido si también debería ser recomendada para adultos sanos. En el Reino Unido, las recomendaciones de salud establecen que aquellos con alto riesgo cardiovascular mayores de 50 años pueden tomar 75 mg de aspirina diariamente.
¿Qué pasa si me tomo una aspirina en la noche?
La aspirina se ha convertido en un tratamiento común para las personas con alto riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular (ACV) debido a sus propiedades anticoagulantes. Sin embargo, un nuevo estudio holandés sugiere que tomar aspirina antes de irse a la cama puede proporcionar una mayor protección contra estos eventos. En el estudio participaron casi 300 supervivientes de ataques cardiacos que tomaban aspirina para prevenir un segundo ataque. La mitad de los pacientes tomó aspirina por la mañana y la otra mitad antes de acostarse. Los investigadores querían determinar si tomar aspirina por la noche adelgazaría mejor la sangre y reduciría el riesgo de ataque cardiaco. Desde los años 80 se sabe que los eventos cardiovasculares ocurren con mayor frecuencia por la mañana, ya que es cuando las plaquetas están más activas y pueden contribuir al riesgo de ataque cardiaco y ACV. La aspirina reduce la actividad de las plaquetas y, por lo tanto, reduce las posibilidades de coagulación y eventos cardiovasculares. Aunque el momento en que se toma la aspirina no ha sido ampliamente estudiado, este estudio sugiere que tomarla antes de acostarse puede ser más beneficioso. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y determinar si el momento de la dosis realmente afecta los resultados clínicos. Además, otro estudio presentado en la misma reunión encontró que los adultos mayores sedentarios pueden utilizar el ejercicio para ralentizar el avance de la enfermedad cardiaca. Los investigadores observaron que las personas que participaron en un programa de actividad física supervisada tuvieron una disminución significativa en los niveles de una proteína relacionada con las lesiones cardíacas. Estos hallazgos respaldan la idea de que nunca es demasiado tarde para comenzar un programa de actividad física y mejorar la salud cardiaca.
Concluir
La aspirina desinflama y alivia el dolor. No debe ser consumida por personas con alergia a la aspirina, úlceras estomacales o problemas de coagulación.
Enlace fuente
https://www.ecologiaverde.com/ajo-crudo-propiedades-beneficios-y-contraindicaciones-4356.html
https://www.elcomercio.es/sociedad/alimentos-medicamentos-debes-20170908232704-nt.html
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/2011/Prospecto_2011.html
https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/announcement/view/598
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/01/120110_riesgos_aspirina_diaria_men
https://hospitalochoa.com/es/efectos-secundarios-aspirina-ibuprofeno-o-paracetamol/
Estás viendo: Con Que No Se Puede Mezclar La Aspirina