Crear Historias En La Mente Es Un Trastorno

Crear historias en la mente es una actividad común y creativa, pero cuando se convierte en un trastorno, puede afectar la vida diaria. Descubre cómo identificar y manejar este trastorno para tener una mente equilibrada.

¿Qué es la crisis conversiva?

¿Qué es la crisis conversiva?
El trastorno por conversión es una condición bastante común, siendo tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, suele ser más común entre los 20 y 50 años. Este trastorno se caracteriza por ser una respuesta física a un estrés abrumador o una angustia emocional. A diferencia de los síntomas comunes, como un acelerado ritmo cardíaco en momentos de nerviosismo, los síntomas del trastorno por conversión suelen ser más dramáticos. Se observa con mayor frecuencia en personas que están atravesando situaciones emocionales difíciles, así como en aquellas que experimentan ansiedad o depresión.

¿Qué es el Sindrome de Munchausen by proxy?

El Síndrome de Munchausen by proxy es una patología en la que se produce abuso físico o emocional hacia el hijo, a través de la simulación o producción de síntomas que llevan a tratamientos y cirugías innecesarios. Este tipo de abuso presenta dificultades diagnósticas y tiene implicaciones emocionales, ya que afecta negativamente la subjetividad infantil debido a la falta de capacidad de amar, proteger y priorizar las necesidades del hijo. El Psicoanálisis ofrece una perspectiva que busca comprender la destrucción pulsional presente en la dinámica inconsciente materna, revelada a través de esta forma de cuidado que se traduce en violencia.

Palabras clave: Síndrome de Munchausen by proxy, violencia infantil, Psicoanálisis.

Resumen en inglés: This article discusses Munchausen by proxy syndrome, a pathology characterized by physical or emotional abuse towards a child through the simulation or production of symptoms that lead to unnecessary medical treatments and surgeries. The diagnostic difficulties of this type of abuse and the emotional aspects involved draw attention to the destructive effects on the child’s subjectivity, resulting from a failure to love, protect, and prioritize the child’s needs. Psychoanalysis offers a perspective that aims to understand the instinctual destruction present in the mother’s unconscious dynamics, revealed through this form of care that translates into violence.

Keywords: Munchausen by proxy syndrome, child abuse, psychoanalysis.

Abstract in English: This article discusses Munchausen by proxy syndrome, a pathology characterized by physical or emotional abuse towards a child through the simulation or production of symptoms that lead to unnecessary medical treatments and surgeries. The diagnostic difficulties of this type of abuse and the emotional aspects involved draw attention to the destructive effects on the child’s subjectivity, resulting from a failure to love, protect, and prioritize the child’s needs. Psychoanalysis offers a perspective that aims to understand the instinctual destruction present in the mother’s unconscious dynamics, revealed through this form of care that translates into violence.

Keywords: Munchausen by proxy syndrome, child abuse, psychoanalysis.

¿Qué significa la palabra Taquipsiquia?

A veces experimentamos la sensación de que el tiempo pasa volando, mientras que en otras ocasiones se vuelve insoportablemente lento. Este fenómeno, conocido como taquipsiquia, puede estar relacionado con trastornos psiquiátricos como el trastorno bipolar o la esquizofrenia. Sin embargo, también es un sesgo cognitivo común a todos los seres humanos, que distorsiona nuestra percepción del paso del tiempo.

Resulta paradójico darse cuenta de que esta sensación de lentitud suele ocurrir en situaciones desagradables, lo que nos lleva a cuestionar si la evolución cometió un error en este aspecto. Nuestras percepciones temporales están estrechamente ligadas a nuestro estado emocional en cada momento. Cuando experimentamos ira o miedo, el tiempo parece pasar rápidamente. Por otro lado, el aburrimiento o la tristeza generan una sensación de lentitud. Comprender estas razones puede ayudarnos a gestionar mejor las situaciones desagradables.

En el caso del miedo o la ira, la sensación de rapidez se debe a que estas emociones nos alertan de un peligro y nos instan a reaccionar de manera urgente. En cambio, la alegría o el aburrimiento están relacionados con la fatiga neuronal que experimentamos al realizar tareas extensas o monótonas. Un equipo de investigadores de la Universidad de California ha identificado el grupo de neuronas responsables de nuestra percepción del tiempo. Descubrieron que cuando nos cansamos de una tarea, ya sea por su duración o por su falta de variedad, estas neuronas se fatigan bioquímicamente, lo que nos hace sentir que el tiempo transcurre más lentamente. Esto podría explicar por qué perdemos la noción del tiempo cuando realizamos múltiples actividades en un mismo día, o cuando estamos completamente absortos en una actividad que nos gusta. Además, cuando nos aburrimos, buscar estímulos agradables a nuestro alrededor puede estimular estas neuronas fatigadas y ayudarnos a recuperar la sensación de fluidez temporal.

¿Cuáles son los TOC más raros?

Todos tenemos manías. Imagínate esta escena: sales de casa, caminas dos pasos y regresas a mirar si cerraste bien la puerta. Lo haces otra vez. Y otra vez. Asegurarse de que la cerradura quedó bien puesta, guardar la ropa por colores, ordenar los libros por tamaño, prender y apagar las luces más de una vez… pequeños detalles con los que podemos convivir. Las siguientes obsesiones son extrañas, pero son más comunes de lo que parecen. El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno mental en el que una persona se siente invadida por pensamientos, ideas o sensaciones repetitivas e indeseables. Esa ansiedad es lo que impulsa a hacer algo de forma constante. Pasamos lista a diez de las obsesiones más extrañas que existen:

1. Comer cosas raras: desde piedras hasta cenizas humanas. Hay personas que padecen un incontrolable impulso por llevarse a la boca ciertos objetos que definitivamente no se ven muy apetitosos: hielo, papel higiénico, vidrio, detergente, jabón… Un extraño buffet.

2. Los números y las cuentas: hay quienes viven con los números en la cabeza y no pueden dejar de contabilizar todo lo que les rodea. Se la pasan sumando, restando, en definitiva, haciendo cuentas. Algunos tienen preferencia por un número o series numéricas específicas.

3. Tatuarse: esto puede ser doloroso. Pero ninguna aguja podrá contra el deseo de tener el cuerpo cubierto de tinta. Los adictos a tatuarse cuentan con orgullo cada figura que se va dibujando en su piel.

4. Arrancarse el cabello: tirarse los pelos no es solo una expresión en un momento de ira. El 4% de la población mundial lo hace, según el Manual diagnóstico de trastornos mentales. Ese irresistible deseo por arrancarse los cabellos de la cabeza, cejas o pestañas no se frena ni con el miedo a la calvicie.

5. Videojuegos y más videojuegos: solo un nivel más y lo dejo. No, un obsesivo por los videojuegos no pensará eso. Pasar incontables horas delante de la consola puede traer serios problemas.

6. Fascinación por los gatos: si la mayoría de fotos que guardas en tu celular son de tu gato, puede que tengas un problema. Si es así, probablemente tu casa estará llena de decoración felina. Para alguien que está obsesionado con estos animales, recogerlos de la calle y alimentarlos nunca será suficiente.

7. Acumular plantas: la jardinería dejó de ser cosa de madres. Hay personas dedicadas a acumular plantas en su casa. Están obsesionadas con sus colores, sus formas, su aroma. Simplemente no pueden vivir sin ellas.

8. Pasión por los muñecos: desde acumularlos hasta tratarlos como si fueran hijos. Así es la obsesión por los muñecos. Y no importa la edad, puede ser un problema en niños y adultos.

9. Las barbas: dirán que es cuestión de hipsters, pero las barbas pueden resultar muy obsesivas. No solo para los hombres que las cuidan con tanto empeño, también para las chicas que encuentran encantador ese look.

10. Extraterrestres: la ufología es un tema que despierta pasiones y obsesiones. Hay quienes se han dedicado a estudiar de forma persistente y algo exagerada el fenómeno extraterrestre.

¿Qué tan peligrosa es una persona con TOC?

¿Qué tan peligrosa es una persona con TOC?
Una persona que padece TOC no representa ningún peligro. Sin embargo, requiere apoyo y ayuda profesional para aprender a manejar sus fobias y obsesiones.

Cuando se tiene una pareja con TOC, hay algunas acciones que se pueden llevar a cabo para fortalecer la relación.

Es útil informarse sobre el TOC, conocer sus síntomas y comprender los tratamientos. De esta manera, será más fácil brindar apoyo y entender quién es la persona.

Es importante ser empático y comprender que la pareja no tiene que compartir todos sus pensamientos y experiencias. A medida que se genere confianza, la pareja podrá comenzar a compartir más sus ansiedades.

Un grupo de apoyo puede ser una oportunidad para escuchar a otras personas que conviven con alguien que tiene TOC y cómo están lidiando con los sentimientos encontrados.

Aprender más sobre esta condición puede ayudar a comprender mejor por qué la pareja experimenta pensamientos intrusivos y compulsiones relacionadas con la relación. Además, buscar ayuda profesional puede ayudar a controlar los síntomas y construir una relación más sólida.

Si deseas medir tu nivel de estrés, puedes hacerlo a través del test de la aplicación.

¿Cómo puedo dejar de crear historias en mi mente?

Suscríbete al boletín gratuito de Psyciencia y mantente al día con los últimos avances en psicología y neurociencias.

Ingresa tu correo electrónico.
A menudo, vivimos en un estado de fusión cognitiva, creyendo completamente en lo que nuestros pensamientos nos dicen y permitiéndoles dirigir nuestras acciones y decisiones. Esto sucede porque estamos programados para creer que el mundo está estructurado por nuestros pensamientos, pero no nos damos cuenta de que somos nosotros quienes pensamos esos pensamientos.

El otro lado de la fusión es cuando vemos nuestros pensamientos como lo que realmente son: intentos continuos de darle sentido al mundo, por lo que solo les damos poder en la medida en que nos sirven. Podemos notar el acto de pensar sin sumergirnos o enredarnos en nuestros pensamientos. Llamamos a este acto de notar “defusión”.

Para aprender a defusionar, es útil comprender el deseo que impulsa nuestra charla obsesiva y resolución de problemas. Es un deseo de crear coherencia y comprensión a partir de nuestra cacofonía mental, y es un deseo perfectamente comprensible. Nos sentimos vulnerables cuando nuestros pensamientos no encajan bien, especialmente cuando son contradictorios.

El primer paso para dejar de creer en nuestros pensamientos automáticos es tomar conciencia de lo complicados que son nuestros procesos de pensamiento. Una forma de comenzar es dejar que tu mente piense libremente durante unos minutos y luego escribir la serie de pensamientos que surgen.

Realicé este ejercicio una mañana mientras escribía este libro, y aquí están mis pensamientos:

– Es hora de levantarse. No, no lo es, solo son las 6:00.
– Son siete horas de sueño. Necesito ocho, ese es el objetivo.
– Me siento gordo. Bueno, fue pastel de cumpleaños, duh. Tengo que comer pastel en el cumpleaños de mi hijo. Tal vez, pero no una porción tan grande. Apuesto a que peso 196 libras. Dispararé a más de 200 libras para cuando llegue el Día de Acción de Gracias. Pero tal vez no, quizás más como 193. Quizás debería hacer más ejercicio. Cualquier cosa sería mejor. Tengo que concentrarme, tengo un capítulo que escribir. Me estoy quedando atrás y volviendo a engordar. Notar las voces y dejarlas correr puede ser un buen comienzo para el capítulo. Mejor vuelvo a dormir. Pero tal vez podría funcionar. Fue dulce de Jacque sugerirlo. Ella se levanta temprano. Tal vez sea su resfriado. Tal vez debería levantarme de la cama y ver si está bien. Son solo las 6:15. Necesito mis ocho horas. Ahora son casi siete horas y media. Todavía no son las ocho.

Estos pensamientos no solo son notoriamente tortuosos, sino que la mayoría de ellos se basan en reglas y castigos. Muchos de ellos también contradicen pensamientos anteriores. Este tipo de mentalidad probablemente te resulte familiar.

Esta discusión interna es algo natural para la mayoría de nosotros. Incluso los niños pequeños entienden la escena clásica de un demonio en un hombro y un ángel en el otro. Cuando estamos completamente concentrados en una tarea mental, nuestras mentes entran en un estado de flujo en el que nuestros pensamientos, emociones y acciones están temporalmente sincronizados. Pero nuestro estado más común es el de divagar por la mente, caracterizado por desacuerdo y desconexión mental.

Para darte cuenta de lo automático y tortuoso que es tu propio pensamiento, tómate un minuto para observar tus pensamientos en la dirección que elijas. Luego, sigue su curso y escribe todo lo que notes.

Después de completar este ejercicio, repítelo dos veces más, dejando que tus pensamientos fluyan durante un minuto cada vez. En la segunda ronda, imagina que tu objetivo es descubrir si cada pensamiento es verdadero o apropiado. En la tercera ronda, imagina que tus pensamientos son como las voces de luchadores de primer grado. Adopta una postura de curiosidad y diversión, pero no hagas nada más que observarlos.

En la segunda ronda, es probable que experimentes la sensación de ser arrastrado directamente por tus pensamientos. Su volumen puede haber aumentado y tu enfoque en su contenido puede haber aumentado. Es posible que hayas tenido una discusión con tu mente. En la tercera ronda, notarás el flujo general de tus pensamientos. Es muy probable que el contenido específico parezca menos importante y tendrás la sensación de estar fuera de cualquier argumento.

Esta diferencia explica cómo los ejercicios de defusión debilitan el vínculo entre los pensamientos automáticos y el comportamiento. Nuestra capacidad de alejarnos de nuestros pensamientos se fortalece a medida que practicamos. Cuando aprendemos habilidades de defusión, podemos canalizar la energía de nuestro deseo contraproducente hacia el aprendizaje y ser guiados suavemente por nuestras experiencias.

Aquí hay un conjunto inicial de técnicas de defusión comunes. Los dos primeros son ejercicios generales para construir la defusión, y los otros están diseñados para desactivar pensamientos problemáticos específicos. Considera que estos son el núcleo de tu práctica de defusión. Durante las primeras dos semanas, repite cada uno al menos una vez al día. Además, si durante el día te das cuenta de que estás atrapado en un pensamiento, utilízalos en ese momento para liberarte.

Aunque es común y útil sentir una sensación de libertad y distancia solo minutos después de practicar estos ejercicios, ten cuidado. Tu mente puede intentar convencerte de que has resuelto tus problemas. No lo creas, tu dictador interno solo te está dando un nuevo pensamiento peligroso para desactivar.

No importa cuán bueno seas en la defusión, tu mente seguirá generando nuevos pensamientos con los que naturalmente te fusionarás. Un ejemplo es pensar “Soy el experto mundial en defusión”. Es importante que estés consciente de esta tendencia. He estado practicando la defusión durante más de 30 años y todavía tengo que lidiar con mis pensamientos todos los días. A veces, solo darme cuenta de mis pensamientos es suficiente para romper el control, pero si no, inmediatamente me involucro en una de estas prácticas. Sin embargo, a veces la fusión me atrapa por un tiempo. Tu objetivo es el progreso, no la perfección.

Una última advertencia: algunos de estos ejercicios pueden parecer extraños, incluso tontos. Los humanos somos criaturas divertidas. Solo trabaja a través de ellos con autocompasión.

Concluir

Para dejar de crear historias en tu mente, puedes intentar practicar la atención plena y la meditación para entrenar tu mente a estar presente en el momento actual. También puedes buscar actividades que te mantengan ocupado y distraído, como el ejercicio físico o la lectura. Si las historias persisten y te causan malestar, es recomendable buscar ayuda profesional de un psicólogo o terapeuta.

Enlace fuente

https://www.psyciencia.com/5-ejercicios-efectivos-para-ayudarlo-a-dejar-de-creer-sus-pensamientos-automaticos-no-deseados-por-steven-hayes/

https://ada.com/es/conditions/conversion-disorder/

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000100006&script=sci_abstract

https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-taquipsiquia-o-veces-perdemos-nocion-tiempo-202207030044_noticia.html

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000400010

https://www.axahealthkeeper.com/blog/relaciones-de-pareja-una-persona-con-trastorno-obsesivo-compulsivo-toc-es-peligrosa/

https://www.elmundo.es/papel/todologia/2016/05/12/5734598f268e3ec20c8b4608.html

You are watching: Crear Historias En La Mente Es Un Trastorno

Advertisement

Leave a Reply

Ad Blocker Detected

Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Refresh