El elemento más abundante del universo es el hidrógeno. Es el constituyente principal de las estrellas y de las nubes interestelares, y se encuentra en grandes cantidades en el espacio exterior.
¿Cuánto oro hay en el universo?
Los científicos han descubierto que hay una gran cantidad de oro en el Universo cuyo origen aún se desconoce. Aunque en la Tierra cada vez queda menos oro para extraer, se estima que hay alrededor de 50,000 toneladas de este metal precioso en reservas subterráneas. A diferencia de lo que los alquimistas creían en la Edad Media, el oro no puede ser recreado de forma sintética. Sin embargo, las observaciones astronómicas recientes han revelado una cantidad sorprendente de oro en el Universo.
¿Qué es lo más raro en el universo?
El universo alberga numerosos secretos que aún no han sido descubiertos por el ser humano. A través de investigaciones y experimentos, los científicos han logrado conocer una serie de fenómenos curiosos e increíbles que ocurren en la galaxia. Algunos de los más destacados incluyen las ráfagas rápidas de radio, que duran apenas unas milésimas de segundo y provienen de lugares lejanos a nuestra galaxia. También se ha descubierto la existencia de la pasta nuclear, el material más duro y resistente del universo, formado por los restos de una estrella de neutrones. Además, se ha encontrado un planeta llamado Haumea, que tiene una forma alargada, dos lunas y un día que dura solo 4 horas. Estos son solo algunos ejemplos de los secretos que el universo aún guarda.
¿Cuál es el atomo más pesado?
La tabla periódica, ideada por Dmitri Mendeléyev en 1869, ha sido una herramienta indispensable en la química durante los últimos 150 años. Sin embargo, en la actualidad se enfrenta a dificultades para seguir creciendo debido a la falta de descubrimientos de nuevos elementos en la naturaleza. En lugar de eso, los científicos han recurrido a experimentos en aceleradores de partículas para producir elementos superpesados. Estos elementos, con un número atómico superior a 92, presentan desafíos en su fabricación debido a su mayor número de protones en el núcleo y su corta vida media. A pesar de esto, los científicos continúan investigando y esperan descubrir elementos más estables que puedan expandir la tabla periódica en el futuro.
¿Cuál es el primer elemento de la tabla periódica?
La tabla periódica de los elementos es una representación ordenada de los elementos químicos según su número atómico, configuración de electrones y propiedades químicas. Esta tabla, cuya primera versión fue creada por el químico ruso Dmitri Mendeleyev en 1869, permite inferir relaciones entre las propiedades de los elementos y también predecir elementos que aún no han sido descubiertos. Los elementos con comportamiento similar se encuentran en la misma columna. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) confirmó los elementos sintetizados más recientemente en diciembre de 2015. La tabla periódica es una herramienta útil para entender la composición de la materia y ha sido compartida en internet por Keith Enevoldsen para que otros puedan disfrutarla. El hidrógeno es el primer elemento de la tabla y el ununoctium, ahora llamado oganesón, es el último elemento, el número 118.
¿Qué es lo más valioso en el universo?
Cuando imaginamos una vida llena de millones de euros en nuestra cuenta, solemos pensar en un mundo ideal lleno de aviones privados, barcos, mansiones en islas paradisíacas y joyas de oro o diamantes. Sin embargo, aunque asociamos el poder y la riqueza con el oro y el diamante, en realidad estamos equivocados.
Los diamantes son considerados las piedras preciosas más valiosas y los minerales más duros del planeta. Su extracción es difícil y su belleza los ha convertido en símbolos de lujo. Aunque en el pasado se utilizaron para pulir hachas debido a su dureza.
El oro también es valioso debido a su escasez en la Tierra y a la dificultad de obtenerlo. Se encuentra en el núcleo del planeta y emerge durante los movimientos tectónicos, como los terremotos.
Pero ni el oro ni el diamante son los materiales más valiosos del planeta. Ese título lo ostenta la antimateria, una sustancia que se considera el petróleo del futuro. Su producción es complicada y requiere una cantidad de energía que resulta difícil de imaginar. Aunque tiene aplicaciones potenciales como combustible y en medicina.
En resumen, tener oro y diamantes no está mal, pero la antimateria es el material más valioso del mundo. Sin embargo, su producción es extremadamente difícil y costosa.
Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para no perderte el contenido exclusivo de Anda Ya. También puedes descargar nuestra nueva app disponible para Android e iOS.
¿Qué edad tiene el universo?
La cosmología moderna tuvo su origen en el siglo XX gracias a la formulación de Einstein de la Teoría de la Relatividad General, que es nuestra teoría actual de la gravitación. En los últimos cien años, la cosmología ha avanzado rápidamente gracias a la tecnología, lo que nos ha permitido observar el cosmos en sus partes más distantes. Esto ha llevado a la ciencia a responder preguntas fundamentales y antiguas, como la edad del Universo.
La primera respuesta llegó en 1929, cuando Edwin Hubble informó en un artículo que las galaxias se alejan de la nuestra, la Vía Láctea, en proporción a su distancia. Hubble estableció una relación matemática simple: v = H0d, donde v es la velocidad, d es la distancia y H0 es una constante de proporcionalidad conocida como la constante de Hubble. Utilizando sus propias mediciones de distancias y velocidades, Hubble obtuvo el valor de H0 = 500 km/s/Mpc. En este contexto, Mpc significa megaparsec, una distancia enorme equivalente a 31 trillones de kilómetros. En otras palabras, Hubble descubrió que las galaxias se mueven a una velocidad de 500 km/s, o 18 millones de km/h, por cada megaparsec de distancia con respecto a la Vía Láctea. Este fue el gran descubrimiento de la expansión del Universo.
En ese momento, los científicos ya sabían que la teoría de Einstein predecía la velocidad de las galaxias tal como Hubble la había encontrado, y lo más importante, que la edad del Universo estaba determinada por el inverso de H0. El resultado fue que la edad del Universo era de aproximadamente 2 mil millones de años. Desafortunadamente, esto implicaba que el Universo era más joven que el Sol y la Tierra. A pesar de este inconveniente, la comunidad científica sabía que estaba en el camino correcto y solo necesitaba realizar más mediciones con tecnología mejorada.
En 1986, se puso en funcionamiento el telescopio espacial Hubble, cuyo objetivo era medir H0 con mayor precisión. El resultado reportado en 2001 fue H0 = 72 km/s/Mpc, lo que llevó a una nueva estimación de la edad del Universo de aproximadamente 13.6 mil millones de años. Ahora, el Universo resultaba ser más antiguo que cualquier parte de él. Sin embargo, la historia no termina aquí, ya que en 2019 la constante de Hubble se encuentra en medio de un intenso debate científico. Pero eso es una historia para otra ocasión.
Si tienes algún comentario sobre este artículo, por favor dirígete a eugreka@ugto.mx. Para consultar más artículos, visita www.ugto.mx/eugreka.
Logo de eugreka radio.
Universidad de Guanajuato.
Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado.
Calzada de Guadalupe s/n, C.P. 36000, Guanajuato, Gto.
Tel: +52 473 732 00 06, extensiones 1005 y 5009.
eugreka@ugto.mx.
¿Cuál es el elemento más raro?
VIDAS CIENTÍFICAS
El ástato (At) es el elemento químico número 85 en la tabla periódica y es considerado uno de los más raros en la Tierra. Solo existen 25 gramos de este elemento en total en nuestro planeta y su vida media es muy corta, de tan solo 72 horas. A pesar de ser altamente inestable y radiactivo, su presencia en la naturaleza en cantidades tan mínimas no representa riesgos significativos. Aunque su presencia es insignificante, el ástato podría ser un elemento clave en la investigación médica, especialmente en el tratamiento del cáncer. Se ha descubierto que un isótopo particular de este elemento, el ástato-211, podría ser eficaz en la radioterapia.
El ástato fue uno de los elementos que causó más problemas a los científicos. Cuando el químico ruso Dmitri Mendeléyev publicó su tabla periódica en 1869, dejó espacios vacíos indicando la presencia de elementos químicos aún por descubrir. Uno de estos espacios correspondía al elemento 85. Aunque aún no se había descubierto, ya tenía un nombre en sánscrito: ekayodo, que significa uno.
Durante las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, muchos investigadores de diferentes partes del mundo trabajaron para encontrar este elemento misterioso. Uno de los primeros en intentarlo fue Fred Allison, quien afirmó haberlo encontrado y lo llamó alabamine (Ab). Sin embargo, años después se demostró que el método utilizado por Allison no era adecuado para la detección de nuevos elementos. Otros científicos, como Horia Hulubei y Yvette Cauchois, también intentaron encontrarlo y pensaron haberlo logrado al analizar muestras minerales utilizando rayos X. Bautizaron a este supuesto elemento como Dor, pero su descubrimiento fue rechazado. En esta búsqueda también participaron el mineralogista y químico suizo Walter Minder y Alice LeighSmith, quienes observaron la radiactividad del radio y concluyeron que parecía haber otro elemento presente. En 1942, anunciaron el descubrimiento del elemento 85, primero con el nombre de Helvetium y luego como anglohelvetium. Sin embargo, finalmente se demostró que habían cometido un error.
Los investigadores Dale R. Corson, Kenneth Ross Mackenzie y Emilio Segrè de la Universidad de California en Berkeley fueron quienes más se acercaron a descubrir el ástato. En 1940, lograron sintetizar por primera vez este elemento al bombardear bismuto-209 con partículas alfa (α), creando así el isótopo ástato-211. Este fue el nacimiento de un nuevo elemento, que pasó a ocupar su lugar en la tabla periódica con el nombre que conocemos hoy en día: ástato, que significa inestable en griego.
Sin embargo, en esta historia de búsqueda con más fracasos que éxitos, hubo una científica que realizó investigaciones paralelas en este campo, pero no recibió el reconocimiento esperado. Se trata de la física austriaca Berta Karlik, quien junto a su asistente Traude Bernert identificó los isótopos 215, 216 y 218 del ástato. Estas científicas afirmaron que este elemento se encuentra de forma natural, aunque por un tiempo muy corto durante la descomposición del radio, torio y actinio. En otras palabras, descubrieron que el ástato es un producto de procesos de decaimiento naturales.
Concluir
El primer elemento de la tabla periódica es el hidrógeno. Lo más valioso en el universo es subjetivo, pero algunos consideran que la vida y la conciencia son lo más valioso. Lo más raro en el universo puede ser la materia oscura, de la cual se sabe muy poco. El elemento más raro puede ser el astatino, ya que es extremadamente escaso en la naturaleza. La edad del universo se estima en aproximadamente 13.8 mil millones de años. No se sabe con certeza cuánto oro hay en el universo, pero se cree que es una cantidad muy pequeña en comparación con otros elementos. El átomo más pesado conocido es el oganesón, con un número atómico de 118.
Enlace fuente
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37939454
https://los40.com/los40/2020/05/27/andaya/1590564117_091575.html
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-10-31/cosas-extranas-universo-astronomos-conocen-140_2250103/
https://mujeresconciencia.com/2020/04/09/berta-karlik-1904-1990-y-el-elemento-quimico-de-los-mil-nombres/
https://www3.ugto.mx/eugreka/contribuciones/196-la-edad-del-universo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54510050
Estás viendo: Cuál Es El Elemento Más Abundante Del Universo