Cual Fue La Cura De La Peste Negra

La peste negra fue una de las pandemias más devastadoras de la historia. Aunque en su momento no se conocía la causa, hoy sabemos que fue causada por la bacteria Yersinia pestis. La cura para esta enfermedad se encontró en el desarrollo de antibióticos efectivos, como la estreptomicina.

¿Dónde se cree que se originó la peste negra?

Ratas negras podrían no ser las culpables de los brotes de peste bubónica en Europa, según un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores sugieren que las repetidas epidemias de la peste negra fueron causadas por el gerbilino o gerbillo Gerbillinae, proveniente de Asia. Si esto es cierto, tendríamos que reescribir parte de la historia, afirma Nils Stenseth, autor principal del estudio. La peste negra, que se originó en Asia y llegó a Europa en 1347, se convirtió en uno de los brotes más mortales en la historia de la humanidad, matando a millones de personas durante 400 años. Siempre se creyó que las ratas negras eran las responsables de la propagación de la plaga, pero este nuevo estudio desafía esa creencia.

¿Cómo moría la gente con la peste negra?

La peste, también conocida como la peste bubónica, es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Yersinia pestis. Esta bacteria se encuentra en animales, especialmente en roedores, y más específicamente en las pulgas que se encuentran en su pelaje.

El nombre de la enfermedad proviene de los síntomas que causa, que incluyen una dolorosa inflamación del ganglio linfático en la axila o la entrepierna, formando una ampolla conocida como bubón.

Entre 2010 y 2015, se registraron 3248 casos de peste en todo el mundo, de los cuales 584 resultaron en muerte.

La peste bubónica es considerada la peor pandemia que ha afectado a la humanidad. Históricamente, se le conocía como la peste negra debido a que causa gangrena en ciertas partes del cuerpo, como los dedos de las manos y los pies, que se vuelven completamente negros.

Se estima que la epidemia de esta enfermedad causó la muerte de aproximadamente un cuarto de la población europea en el siglo XIV.

¿Cuántas veces te puede dar la peste?

¿Cuántas veces te puede dar la peste?
La Peste Cristal es una enfermedad que se puede evitar tomando las medidas adecuadas. Esta enfermedad, que suele durar hasta tres semanas, se contrae principalmente en los primeros años de vida y solo una vez. Los síntomas típicos incluyen decaimiento general y lesiones en la piel en forma de vesículas que contienen un líquido blanquecino. Estas lesiones causan picazón y finalmente se convierten en costras que se eliminan por sí solas. La enfermedad se transmite de varias formas, como el contacto directo a través de la saliva, la diseminación aérea a través de la tos y los estornudos, el contacto con objetos utilizados por una persona infectada que se convierten en vehículos de transmisión, o el contacto con las lesiones. Para prevenir la enfermedad, se recomienda que los niños no vayan al jardín o colegio durante el período de contagio, que dura de 6 a 7 días, desde 1 o 2 días antes de que aparezcan las lesiones en la piel hasta que todas las heridas estén en etapa de costra y sin ampollas alrededor. También existe una vacuna que se recomienda en dos dosis, una después del primer año y otra entre los 4 y 6 años. En caso de contagio, es importante descansar y tratar la fiebre con paracetamol y antihistamínicos. También se recomienda tomar baños de agua tibia o fría para aliviar la picazón, pero se debe evitar el uso de cremas, lociones o talcos, ya que aumentan el riesgo de infección en las heridas. Es fundamental que los niños no se rasquen y mantengan una buena higiene personal para evitar infecciones y marcas en la piel.

¿Qué hizo la ciencia en la peste negra?

¿Qué hizo la ciencia en la peste negra?
Un equipo de científicos internacionales ha logrado secuenciar el genoma completo de la bacteria responsable de la peste negra o bubónica, una epidemia devastadora que causó la muerte de aproximadamente 50 millones de europeos en el siglo XIV. Esta investigación, la primera en reconstruir el genoma de un microorganismo antiguo, proporciona información valiosa sobre cómo cambia la virulencia de los patógenos a lo largo del tiempo. Según el estudio publicado en la revista Nature, este avance ayudará a comprender mejor las enfermedades infecciosas modernas. Los investigadores de las universidades de McMaster en Canadá, Tubingen en Alemania, Carolina del Sur en Estados Unidos y el Instituto Max Planck en Alemania participaron en el estudio. El genoma de la bacteria Yersinia pestis, responsable de la epidemia en Europa entre 1347 y 1351, permitirá tener un registro de los cambios evolutivos del microorganismo a lo largo de cientos de años. Aunque la peste bubónica ha sido una de las pandemias más devastadoras de la historia, solo recientemente se ha confirmado el tipo de microorganismo que la causó. En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, el mismo equipo de científicos afirmó que la enfermedad fue causada por la Yersinia pestis, un patógeno que ha estado circulando durante unos 600 años. En solo cinco años, de 1348 a 1353, la peste bubónica mató a un tercio de la población europea, entre 30 y 50 millones de personas. La confirmación se logró gracias a una novedosa técnica para extraer pequeños fragmentos de ADN de esqueletos medievales encontrados en un cementerio cerca de Londres. Los científicos identificaron marcadores específicos en estos fragmentos que son indicadores de la bacteria.

¿Qué enfermedades matan silenciosamente?

¿Qué enfermedades matan silenciosamente?
Existen muchas enfermedades que se consideran asesinos silenciosos, ya que disfrazan sus señales de advertencia y pueden pasar desapercibidas durante mucho tiempo. Estas enfermedades se caracterizan por tener síntomas sutiles que a menudo no son reconocidos o ignorados. Si no se trata a tiempo, estas enfermedades pueden causar complicaciones graves e incluso la muerte.

Es posible que muchas personas estén viviendo con estas enfermedades sin saberlo, por lo que es importante difundir el conocimiento sobre ellas. Además, es recomendable hacerse chequeos médicos regulares para que los síntomas inexplicables o vagos puedan ser diagnosticados tempranamente y, posiblemente, salvar vidas.

A continuación, se presentan 10 enfermedades silenciosas y mortales:

1. Presión arterial alta: Esta enfermedad se asocia con el estrés, el tabaquismo, la alta ingesta de sal, la ansiedad, el consumo excesivo de alcohol y un estilo de vida sedentario. Por lo general, no presenta síntomas perceptibles, pero puede causar complicaciones graves si no se controla.

2. Diabetes: Existen dos tipos de diabetes, la tipo 1 y la tipo 2. La diabetes tipo 2 es más común y está relacionada con la obesidad, la mala alimentación y la falta de ejercicio. Muchas personas no saben que tienen diabetes, ya que los síntomas pueden ser sutiles. Sin embargo, si no se controla, puede causar complicaciones graves.

3. Enfermedad coronaria: Esta enfermedad afecta a las arterias del corazón y puede causar un bloqueo parcial o total del flujo sanguíneo. Los factores de riesgo incluyen la obesidad, una mala alimentación, el tabaquismo y la falta de actividad física. La enfermedad coronaria no presenta síntomas inmediatos, por lo que es importante hacerse chequeos regulares para un diagnóstico oportuno.

4. Enfermedad del hígado graso: Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado. Puede ser causada por el consumo excesivo de alcohol o por otros factores como la obesidad y la diabetes. En las etapas iniciales, no presenta síntomas perceptibles, pero puede causar inflamación y cicatrización en et

¿Cuáles eran los síntomas de la peste negra?

La peste es una enfermedad que se transmite principalmente entre roedores y otros animales pequeños en diferentes partes del mundo. En las Américas, hay brotes de peste en cinco países: Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Esta enfermedad también puede infectar a los seres humanos y puede ser muy grave y potencialmente epidémica. La forma más común de transmisión entre animales y humanos es a través de las picaduras de pulgas infectadas. Otras formas de transmisión incluyen el contacto directo o indirecto con animales y la inhalación de gotitas aerolizadas de una persona infectada. Es importante reconocer la enfermedad temprano y puede ser tratada con antibióticos.

En la Región de las Américas, la peste es una enfermedad que causa brotes y requiere una respuesta de emergencia según el Reglamento Sanitario Internacional 2005. También es una enfermedad desatendida que se puede eliminar como problema de salud pública. En el 2009, se aprobó una resolución para eliminar las enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza, incluyendo la peste. La meta es eliminarla como problema de salud pública para el 2015, con cero casos de mortalidad y ausencia de brotes domiciliares.

A nivel global, se registraron 400 casos humanos de peste en el 2012, con la mayoría de las defunciones ocurriendo en África. En las Américas, actualmente se consideran cinco países endémicos para la peste: Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú. En América Latina, los casos humanos están localizados principalmente en poblaciones rurales que viven en situación de pobreza extrema y en áreas de brotes en estos países. En los últimos 12 años, se han reportado cerca de 120 casos humanos de peste en esta subregión, con la mayoría de ellos en Perú.

El diagnóstico de la peste se realiza a través de pruebas de laboratorio, como la recuperación e identificación de la bacteria Yersinia pestis en muestras de pacientes. El tratamiento incluye la administración de antibióticos y el tratamiento de apoyo. Las medidas preventivas incluyen la concientización sobre las áreas con actividad de peste zoonótica y la toma de precauciones contra las picaduras de pulgas y el manejo de cadáveres en zonas endémicas. También se lleva a cabo vigilancia y control de la enfermedad, incluyendo la identificación de animales y especies de pulgas involucradas en el ciclo de la peste y el control de vectores y roedores.

¿Dónde llegó la peste negra a Europa?

El siglo XIV en Europa fue una época desastrosa incluso antes de la llegada de la peste negra. Antes de esto, ya se habían producido pérdidas de cosechas debido a la sobreexplotación de la tierra y una peste que afectó al ganado, lo que resultó en dos grandes hambrunas en toda Europa en 1316 y 1317. Además, las guerras, especialmente la de los Cien Años entre Inglaterra y Francia, causaron agitación. El clima también empeoró, con el inicio de una pequeña edad de hielo en la que los inviernos eran cada vez más fríos y largos, reduciendo la temporada de cultivo y, por lo tanto, la cosecha.

La peste negra, una enfermedad devastadora para los humanos, no era algo nuevo. En el siglo V, se produjo un grave brote que afectó al Mediterráneo y, en particular, a Constantinopla. En 1347, la peste negra ingresó a Europa, probablemente a través de Sicilia, transportada por barcos genoveses que navegaban desde Caffa en el Mar Negro. Esta ciudad portuaria había sido asediada por los tártaros mongoles, quienes habían lanzado cadáveres infectados hacia la ciudad. Fue allí donde los italianos se contagiaron de la peste. Otra posible fuente de la enfermedad fueron los comerciantes mongoles que utilizaban la Ruta de la Seda y que habían traído la enfermedad desde Asia central, específicamente desde China. Desde Sicilia, la enfermedad se extendió por Europa Occidental a lo largo de las rutas comerciales, afectando a Francia, España, Gran Bretaña e Irlanda, entre otros países. Hubo brotes de peste en Alemania, Escandinavia, los países bálticos y Rusia entre 1350 y 1352.

Aunque la peste negra se extendió sin control, afectó a algunas zonas con mucha más severidad que a otras. Los médicos medievales no tenían conocimiento de organismos microscópicos como las bacterias, por lo que no podían tratar la enfermedad. Además, el nivel de saneamiento era muy deficiente en comparación con los estándares actuales, lo que dificultaba la prevención. Una estrategia útil habría sido poner zonas en cuarentena, pero la gente huía presa del pánico cada vez que se producía un caso de peste, llevando consigo la enfermedad sin saberlo y propagándola aún más.

La cantidad de víctimas y cadáveres causados por la peste era tan grande que las autoridades no sabían cómo lidiar con ellos. Las carretas llenas de cadáveres se convirtieron en una visión común en toda Europa. Parecía que la única opción era quedarse en un lugar, evitar el contacto con la gente y rezar. La enfermedad finalmente se agotó en 1352, pero reapareció en brotes menos graves durante el resto del periodo medieval.

Concluir

Los síntomas de la peste negra incluían fiebre alta, inflamación de los ganglios linfáticos, manchas negras en la piel y dificultad para respirar.

La peste negra llegó a Europa a través de las rutas comerciales y se propagó rápidamente por todo el continente.

La ciencia en la época de la peste negra no tenía los conocimientos ni los recursos para combatir la enfermedad de manera efectiva.

La gente moría con la peste negra debido a la rápida propagación de la infección y a la falta de tratamientos adecuados.

La peste negra puede afectar a una persona varias veces si se expone nuevamente a la bacteria Yersinia pestis.

Se cree que la peste negra se originó en Asia Central y se propagó a través de las rutas comerciales hacia Europa.

Algunas enfermedades como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares pueden matar silenciosamente sin presentar síntomas evidentes hasta etapas avanzadas.

Enlace fuente

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8933:2013-informacion-general-peste&Itemid=0&lang=es

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17097/peste-negra/

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111012_genoma_peste_bubonica_men

https://www.bbc.com/mundo/noticias-53739596

https://www.indisa.cl/blog/sabias-que-la-peste-cristal-se-puede-evitar/

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150224_peste_negra_gerbillos_lp

https://www.segurodegastosmedicosmayores.mx/enfermedades-silenciosas

Estás viendo: Cual Fue La Cura De La Peste Negra

Advertisement

Leave a Reply

Ad Blocker Detected

Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Refresh