La materia es una sustancia fundamental en el universo. Según la ley de conservación de la materia, esta no puede ser creada ni destruida, solo transformada en diferentes formas y estados.
¿Por qué la materia no se puede crear?
El autor Tomás Antonio Tilatti, un jubilado ex docente de Química y materias conexas, explica que existe un principio en la termodinámica que establece que la energía del universo es constante. Esto significa que si se consume una cantidad determinada de energía, esta debe ser extraída de otro lugar para mantener constante la energía del universo. Aunque este principio no puede ser demostrado, la imposibilidad práctica de construir una máquina de movimiento perpetuo indica que el principio es válido. Por otro lado, el autor Jose Manuel Perez señala que este postulado es cierto en la química, pero no en la física moderna, y es importante tener en cuenta el ámbito de aplicación.
¿Por qué el aire es una materia?
Vamos a demostrar mediante un experimento muy divertido que el aire es materia. La materia se define como todo aquello que tiene masa y ocupa volumen. El aire está compuesto por oxígeno, nitrógeno y otros gases, los cuales tienen masa y ocupan volumen. Por lo tanto, el aire, al estar formado por gases, es considerado materia. Puedes encontrar más información sobre los componentes del aire en el siguiente enlace. Además, el aire ocupa un lugar en el espacio llamado atmósfera, lo cual demuestra que tiene volumen. Si metemos un gas en una botella, este ocupará el volumen de la botella, lo que confirma que el aire tiene volumen. Si pesamos la botella antes y después de contener el gas, veremos que pesa más, lo cual demuestra que los gases tienen masa. En resumen, el aire es materia.
¿Cuál es la primera partícula del universo?
El equipo de científicos del experimento ATLAS, que trabaja en el Gran Colisionador de Hadrones de Europa, ha anunciado el descubrimiento de una nueva partícula que se asemeja a la famosa partícula HiggsBoson. Esta partícula podría explicar cómo se originó el Universo. Otro equipo de investigación llamado CMS también ha llegado a un descubrimiento similar. Ambos equipos anunciaron sus resultados durante un seminario en el CERN. Los científicos del experimento ATLAS afirmaron que la nueva partícula tiene una masa de alrededor de 125 GeV. Este descubrimiento ha pasado el estándar de evidencia de 5sigma, lo que significa que es un descubrimiento legítimo. Sin embargo, se necesita más trabajo para comparar las propiedades de la partícula con las predichas para la Higgs. El Gran Colisionador de Hadrones es un túnel de 27 kilómetros de longitud ubicado en la frontera de Francia y Suiza, donde se aceleran protones a velocidades cercanas a la luz y se colisionan para crear partículas exóticas.
¿Que no es una materia?
La masa y el volumen son dos características que nos permiten distinguir la materia de lo que no lo es. Por ejemplo, la madera tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, por lo tanto, podemos afirmar que es materia. Sin embargo, la luz y el sonido no tienen estas propiedades, por lo tanto, no son considerados materia.
Aunque dos objetos puedan tener masa y volumen similares, pueden ser muy diferentes a simple vista. Esto se debe a que existen otras características que nos ayudan a describir la materia, conocidas como propiedades específicas. Algunas de estas propiedades son la densidad, la dureza, la fragilidad, la elasticidad y la transparencia.
La densidad es la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. Por ejemplo, si comparamos dos esferas con el mismo diámetro, una de hierro y otra de madera, al ponerlas en una balanza notaremos que tienen masas diferentes a pesar de tener el mismo volumen. Esto se debe a que la esfera metálica tiene más masa contenida en el mismo espacio, por lo tanto, tiene una mayor densidad.
En resumen, la masa y el volumen nos ayudan a identificar la materia, pero existen otras propiedades específicas que nos permiten describirla de manera más precisa. La densidad es una de estas propiedades y nos indica la cantidad de masa en un determinado volumen.
¿Qué es la materia y de 5 ejemplos?
Ir al contenido
Ejemplos
Índice
Lengua y literatura
Dudas de escritura
Sintaxis
Tipos de palabras
Ejemplos de palabras
Recursos literarios
Literatura
Textos
Ciencias naturales
Astronomía
Biología
Física
Geografía
Matemáticas
Química
Cultura y sociedad
Cultura
Derecho
Economía
Sociedad
Psicología
Tecnología
Historia
Filosofía
Conocimiento
Inglés
Tiempos verbales
Vocabulario
Gramática
Random
InicioQuímica
20 EJEMPLOS DE
Materia
Escuchar
1 min de lectura
La palabra materia tiene más de una acepción. Su valor más clásico y antiguo remite a todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es decir, a la realidad primaria de la que están hechas las cosas que nos rodean en el mundo físico y mayormente perceptible por los sentidos o por algún instrumento de medición. Por ejemplo, nylon, goma, sal, aire.
Sin embargo, conviene tener en cuenta que se denomina materia también a todo aquello que se opone al concepto de espíritu. Asimismo, esta palabra es sinónimo de cuestión, motivo o asunto, es decir, del punto del que algo se trata.
Y en una última acepción, esta palabra es equivalente a asignatura, es decir, al curso formal en un contexto académico.
Puede interesarte: Propiedades intensivas y extensivas.
¿Qué es lo que crea la materia?
En el año 600 a.C., Thales de Mileto ya tenía conocimiento de la fuerza de atracción entre imanes y del efecto que la frotación produce sobre el ámbar. Además, postulaba que el agua era la sustancia básica de la Tierra. En el 550 a.C., Pitágoras sostenía que la Tierra era esférica y se esforzaba por encontrar una explicación matemática del universo. Pocos años después, Anaxágoras afirmaba que la creación o destrucción de la materia no es más que un cambio en las ordenaciones de partículas indivisibles, lo cual fue un antecedente para la ley de conservación de la masa. Empédocles redujo estas partes indivisibles a cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. El momento culminante llega con Demócrito en el año 400 a.C., quien desarrolló la teoría de que el universo está formado por espacio vacío y un número casi infinito de partículas invisibles llamadas átomos. Estos átomos se diferencian unas de otras en su forma, posición y disposición. Sin embargo, los experimentos de Rutherford en 1911 demostraron que el átomo era divisible y constaba de un núcleo y electrones que giraban en torno a él, siguiendo el modelo planetario del átomo. En el siglo XX, la Física nos proporcionó una visión precisa de los componentes fundamentales de la materia, las partículas elementales, y de las leyes que regulan su comportamiento, las interacciones fundamentales. Ahora sabemos que la materia está compuesta de átomos, que a su vez se componen de un núcleo y una nube de electrones que lo orbitan. El núcleo está formado por protones y neutrones, que a su vez están compuestos de quarks. Tanto los electrones como los quarks se comportan como partículas puntuales sin estructura. Por lo tanto, toda la materia del Universo está compuesta de quarks y leptones, siendo los electrones un tipo de éstos. Además, las fuerzas fundamentales en la Naturaleza son cuatro: la gravitacional, que permite que los cuerpos caigan; la electromagnética, que unifica la electricidad y el magnetismo; la interacción fuerte, que liga los quarks para formar protones y neutrones, y a éstos dos para formar núcleos; y la interacción débil, que es capaz de transformar unas partículas en otras y que subyace en los fenómenos radiactivos.
¿Por que todo tiene materia?
La materia se refiere a todo lo que ocupa un lugar en el universo, posee energía y está sujeta a interacciones y cambios en el tiempo. Desde una perspectiva química, la materia se compone de elementos que constituyen las sustancias que nos rodean. La química es la ciencia encargada de estudiar la composición y transformación de la materia. La materia se encuentra en todas partes y en diferentes estados físicos, como sólido, líquido, gaseoso o plasma. Es fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta. La materia está formada por átomos, que son las unidades fundamentales de la materia. Cada átomo tiene propiedades específicas según el elemento químico al que pertenece. Los átomos se diferencian en la cantidad y distribución de sus partículas subatómicas: electrones, protones y neutrones. Las reacciones entre las diferentes formas de materia se conocen como reacciones químicas.
Concluir
La materia no se puede crear porque sigue la ley de conservación de la masa y la energía. La materia se crea a través de procesos naturales como la fusión nuclear en las estrellas.
Todo tiene materia porque la materia es la sustancia de la que están hechas todas las cosas en el universo. Es la base de la existencia y se encuentra en diferentes formas y estados.
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Ejemplos de materia son el agua, el hierro, el oxígeno, el plástico y el papel.
El aire es una materia porque está compuesto por diferentes gases como el nitrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono, entre otros. Aunque no se puede ver, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
La primera partícula del universo es el quark, que es una partícula elemental que forma los protones y neutrones en los núcleos atómicos.
No todo lo que existe es materia. Por ejemplo, la energía no es considerada materia, ya que no tiene masa ni ocupa un lugar en el espacio.
Enlace fuente
https://www.um.es/acc/de-que-estan-hechas-las-cosas/
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-materia/
https://www.areaciencias.com/videos-ciencias/el-aire-es-materia/
https://www.ngenespanol.com/fotografia/particula-higgs-boson/
Estás viendo: La Materia No Se Crea Ni Se Destruye