Las madres que hablan mal de sus hijos pueden causar un impacto negativo en su autoestima y desarrollo emocional. Es importante fomentar un ambiente de amor y apoyo para que los niños crezcan sanos y seguros de sí mismos.
¿Cómo puedo hacer para perdonar a mi madre?
Cómo sanar la relación con una madre’, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Terapia de pareja.
¿Qué hacer si mi mamá me tiene envidia?
La envidia de los padres hacia sus hijos: cómo se manifiesta y cómo superarla’, en la categoría de Familia en Diario Femenino.
¿Cómo hacer que tu madre te respete?
Dense espacio personal
Si tu madre se comporta de manera hostil, es importante alejarse. El espacio personal es la mejor solución para muchas discusiones, aunque no para todas.
Evita peleas innecesarias. Si surge una discusión, trata de resolver el problema de inmediato y no permitas que se prolongue indefinidamente.
Mantén la calma y la compostura durante las discusiones. Si tienes la cabeza fría, evitarás decir cosas de las que te arrepentirás. Respira profundamente y expresa tus pensamientos de manera madura.
Hazle pequeños gestos de cariño a tu madre, como prepararle bocaditos o comprarle regalos. Esto le ayudará a sentir que la amas y es posible que también te devuelva el gesto.
Recuerda que a tu madre le dolerá cuando las cosas no salgan como esperaba, pero siempre te perdonará.
Si tú y tu madre no están de acuerdo en algo, evita mencionarlo durante las conversaciones. Averigua en qué cosas están en desacuerdo y evita tocar esos temas.
Si no te sientes capaz de enfrentarla directamente, considera escribirle una carta en la que expliques cómo te han afectado sus acciones. No olvides expresarle tu amor, pero también hazle saber que debe detenerse.
Ten en cuenta la educación de tu madre y comprende que todos tenemos diferentes perspectivas. No menosprecies sus experiencias, pero tampoco permitas que te haga sentir que las tuyas no son importantes.
¿Qué hace una madre manipuladora?
Un padre o una madre manipulador siempre busca imponer su voluntad, dictándonos cómo vestirnos y comportarnos. Además, nos hace sentir mal cuando mostramos iniciativa propia y nos recuerda constantemente los sacrificios que ha hecho por nosotros cuando nos comportamos de manera disruptiva. Esta situación puede llevar a que los hijos adopten comportamientos como mentir, negar y ocultar cosas. Al tener un padre o madre manipulador, los hijos no logran construir una identidad sólida y auténtica, por lo que recurren a la mentira para esconder sus opiniones y evitar que sus padres se sientan culpables. También ocultan sus emociones para asumir las que sus padres les imponen, lo que genera un bloqueo emocional y dificulta la expresión y conexión con sus propios sentimientos. La falta de validación emocional puede llevar a que los hijos expresen sus emociones de forma agresiva, ya que carecen de habilidades para hacerlo de manera adecuada. Además, la falta de espacio para desarrollar una vida emocional sana y la falta de herramientas para establecer relaciones íntimas y conexiones emocionales auténticas pueden generar dificultades en la capacidad de establecer relaciones íntimas y conexiones emocionales auténticas. Por último, los hijos de padres manipuladores tienden a negar su sufrimiento, evitando enfrentar sus emociones de dolor o rabia y sintiéndose solos frente a ellas. Todo esto puede resultar en problemas de autonomía y autoestima.
¿Qué secuelas te deja un narcisista?
Relacionarse con personas que tienen rasgos narcisistas puede tener consecuencias psicológicas significativas, como inseguridad, baja autoestima, confusión, autoinculpación y vergüenza. Es importante aprender a detectar si tu pareja es un narcisista para evitar estas situaciones. Las consecuencias de estas relaciones, ya sea en pareja, amistad, familia o trabajo, suelen ser una proyección de la sombra del narcisista en el otro. Estas personas no suelen reconocer que estas emociones o actitudes pueden ser propias. Debido a su dificultad para tolerar su propia vulnerabilidad, tienden a aplastar, agredir o cuidar la vulnerabilidad del otro para mantener su estatus de superioridad. Además, al necesitar ser el centro de atención, los narcisistas pueden alejar a las personas de su entorno. Una de las sensaciones más notorias al relacionarse con ellos es la confusión, ya que tratarán de manipular los hechos para hacerte sentir culpable o equivocado. Esto puede llevar a dudar de tu derecho a exigir respeto y cariño, e incluso a justificar sus acciones. Las emociones de culpa, vergüenza y humillación en la relación son una señal de alarma de que algo no está bien y debemos prestar atención. Estas emociones no deberían ser la base de una relación sana. Las consecuencias más graves pueden incluir depresión, ansiedad, ataques de pánico, fobias, trastornos del sueño, trastornos alimenticios e indefensión. Además, es común sentir culpa por estos síntomas sin ser conscientes de que están relacionados con los vínculos con personas narcisistas en nuestras vidas. Si no se detecta a tiempo, esta relación narcisista puede llevar a una extraña codependencia debido al juego de seducción y agresión.
¿Cómo son las madres controladoras?
Las madres sobreprotectoras son aquellas que necesitan tener el control de la vida de sus hijos en todo momento. Quieren saber lo que hacen e incluso lo que piensan, aunque ya sean mayores y no vivan con ellas. Estas madres son manipuladoras y metomentodo, llegando a hacer la vida muy desagradable para sus hijos. Siempre quieren que sus hijos hagan lo que ellas desean y creen tener derecho a intervenir en sus vidas, incluso si viven fuera del hogar.
Estas madres se sienten seguras cuando son útiles a los demás y les cuesta asumir la independencia de sus hijos. Tienden a deprimirse cuando sus hijos se independizan y se van a vivir fuera de casa. Tienen miedo de perder el cariño de sus hijos a medida que estos crecen y sienten celos cuando sus hijos muestran apego hacia otras personas, ya sean amigos o pareja. Piensan que su vida carece de sentido cuando ya no necesitan de sus cuidados o atenciones.
Utilizan el chantaje emocional para conseguir lo que quieren, utilizando frases como “nunca me cuentas nada”, “no confías en mí” o “crees que no estoy capacitada para ayudarte”. Estas frases tienen la intención de que el hijo hable sobre aspectos de su vida que la madre desconoce y no puede controlar. La madre necesita entrometerse para poder opinar y manipular.
Continuamente recriminan a sus hijos por su forma de vestir, actuar o comportarse, así como por sus amigos, si no se ajustan a los deseos de la madre o a lo que ella espera de ellos. Incluso tienen planificada la vida de sus hijos sin contar con ellos, decidiendo a qué se van a dedicar de mayores y qué estudios van a realizar.
En algunos casos, estas madres intervienen tanto en la vida de sus hijos que pueden llegar a anularlos por completo.
¿Cómo lidiar con una madre manipuladora y victimista?
En todos los casos, antes de intentar cambiar las conductas de las madres controladoras, es importante que nosotros, como hijos, cambiemos internamente aquellos aspectos que están perpetuando estas situaciones de control. No podemos obligar a otra persona a cambiar, pero al cambiar nuestras propias conductas y actitudes al relacionarnos con ella, es probable que también se produzcan cambios en la dinámica de la relación.
Al tratar con una madre manipuladora y buscar mejorar la relación, debemos considerar los siguientes aspectos:
1. Evitar caer en la trampa del rencor y la lucha agresiva para combatir la injusticia recibida. Esta conducta solo alimenta la ira, genera desconfianza mutua y aumenta el rencor acumulado.
2. No entrar en la dinámica y no ceder ante las manipulaciones de la madre. Es importante mantener la calma durante los momentos críticos y mostrarnos firmes en nuestra negativa, proponiendo alternativas.
3. Si no es posible mantener la calma durante los momentos de manipulación, es recomendable abandonar la situación para evitar reaccionar de manera perjudicial. Alejarnos nos permitirá calmarnos, aclarar nuestras ideas y volver más tranquilos para proponer soluciones alternativas.
4. Intentar estar acompañados en los momentos críticos en los que preveamos situaciones de manipulación. Si nos acompañan personas que conocen nuestra situación personal, nos pueden reforzar en momentos en los que nos veamos expuestos a situaciones que no podamos controlar.
5. En casos extremos, podemos limitar nuestra relación a momentos precisos y evitar el contacto para no caer en las trampas de la manipulación.
6. Durante ese tiempo de no relación, es fundamental trabajar internamente para fortalecernos emocionalmente y cambiar los patrones de conducta pasivos que nos predisponen a la obediencia ciega y el miedo. Este trabajo personal nos permitirá enfrentar de manera más madura nuestros futuros encuentros.
Aquí puedes encontrar información sobre los diferentes tipos de madres tóxicas y cómo tratarlas.
¿Cómo es la vejez de un narcisista?
En marzo de 2021, el Dr. Conrado Zuliani y yo nos reuniremos para discutir sobre el narcisismo y su relación con la soledad.
A continuación, analizaré la conexión entre la soledad y el narcisismo en las relaciones durante la vejez. A menudo se pasa por alto este período de la vida, e incluso la palabra “vejez” puede resultar ofensiva para algunos. El hecho de poder nombrar esta etapa con esa palabra, en lugar de utilizar términos como “tercera o cuarta edad”, revela las profundas heridas narcisistas y las dificultades que pueden aislar al individuo en esta etapa de la vida.
En cuanto al narcisismo, existen diversas conceptualizaciones según Kogan (2020). Puede manifestarse como una atención centrada en uno mismo, fusionarse con el ideal del yo, vivir motivado por fantasías grandiosas, vivir en una burbuja protectora de una autoestima frágil, creerse especial en contraposición a sentirse miserable, o enfocarse en la apariencia física, la inteligencia, la capacidad cognitiva o la moralidad, entre otros aspectos.
En general, los enfoques coinciden en que los conflictos narcisistas incluyen la intolerancia a reconocer la propia mortalidad, imperfecciones y limitaciones, la dependencia de otros y la necesidad de afecto y amor, así como el rechazo a la diferencia entre generaciones.
La psicoanalista suiza Danielle Quinodoz (2008) observa ciertas dificultades en amar y envejecer en su libro “Growing Old”. Por ejemplo, la incapacidad de ver a los demás como seres separados e individuales con su propia vida e historia. En el narcisismo, no se considera a los ancestros con gratitud y reconocimiento por lo heredado. Los antepasados, así como los hijos o nietos, solo son vistos como extensiones de uno mismo. Por lo tanto, envejecer carece de sentido, ya que no hay diferencia entre generaciones ni una experiencia de comunidad. Escuchar sobre la vida de los nietos e hijos puede resultar molesto para alguien que se centra en sí mismo. Puede disfrutar de su compañía, pero solo para narrar su propia vida y no para escuchar lo que los demás están haciendo.
¿Por qué el narcisismo produce soledad? Porque se percibe a los demás como un espejo en lugar de sujetos a conocer y amar. Además, se busca un ideal en el espejo, no a la persona tal como es. La vejez conlleva un rostro arrugado y signos del paso del tiempo, una imagen que no es tolerada en el narcisismo. Se puede llegar a rechazar al compañero de vida debido a su vejez, que recuerda la propia, e incluso llegar a odiar al viejo que vive junto a uno porque implica que ya no se es joven.
Para acompañarse en la vida adulta, es importante reconocer a las generaciones posteriores y comprender que uno ha dejado algo bueno en ellos, pero que no se es ellos, no se vive a través de los demás. Esta ilusión puede ser agradable, ya que permite mitigar las angustias de la muerte y el cese de la existencia, pero debe coexistir con el principio de realidad.
Por ejemplo, una mujer puede rogar a sus hijos que le den nietos cuando está por cumplir sesenta años y siente que le queda poco de vida. La motivación para ser abuela puede ser narcisista, al pensar en los nietos como una extensión de sí misma, quizás con la fantasía de renacer en ellos y comenzar de nuevo. En este caso, la compañía que los nietos brindan no se basa en un vínculo recíproco.
Según Colarusso (2000), la vejez trae consigo una mayor sensación de aislamiento debido a la frecuente pérdida de amigos y familiares. La persona comienza a replegarse sobre sí misma, recurriendo a lo interno y sumergiéndose en sus propias historias y recuerdos para acompañarse. Es decir, está sola en compañía de sus objetos internos.
En esta etapa, no es raro que se publiquen libros sobre la historia familiar, que se tenga interés en el árbol genealógico y que los álbumes de fotos antiguas cobren importancia. Surge emoción al tener acceso a imágenes o documentos del pasado. Puede considerarse narcisismo, pero en este caso se trata de pensar en otros ausentes con afecto y revivir la vida transcurrida.
En el encuentro con el Dr. Conrado Zuliani, hablaremos sobre estos temas y muchos otros relacionados con el narcisismo y la soledad en diferentes etapas y situaciones de la vida.
Concluir
Las madres controladoras suelen ser dominantes, manipuladoras y buscan tener el control total sobre sus hijos. Esto puede generar secuelas emocionales y dificultades en las relaciones interpersonales. Para lidiar con una madre manipuladora y victimista, es importante establecer límites claros y buscar apoyo emocional. Si tu mamá te tiene envidia, es importante mantener una comunicación abierta y buscar comprender sus sentimientos. Para que tu madre te respete, es fundamental establecer límites y comunicar tus necesidades de manera asertiva. Para perdonar a tu madre, es necesario trabajar en el proceso de sanación personal y buscar apoyo terapéutico si es necesario.
Enlace fuente
https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/madres-absorbentes
https://www.psicologiamadrid.es/convivir-con-narcisistas/
https://www.centroeleia.edu.mx/blog/encuentro-narcisismo-y-soledad/
https://www.psicologia-online.com/como-tratar-a-una-madre-anciana-manipuladora-5221.html
https://www.guiainfantil.com/familia/padres/padres-que-tienen-envidia-de-sus-hijos-es-normal/
https://es.wikihow.com/enfrentar-a-tu-madre-con-respeto
https://www.psicologia-online.com/como-perdonar-a-mi-madre-4984.html
You are watching: Madres Que Hablan Mal De Sus Hijos