Los organismos de la misma especie presentan diferentes características debido a la variabilidad genética inherente a cada individuo. Estas diferencias pueden ser resultado de mutaciones, recombinación genética y factores ambientales que influyen en el desarrollo y expresión de los genes.
Porque Los Organismos De La Misma Especie Presentan Diferentes Características
La variabilidad genética es una medida de cómo los genotipos de una población tienden a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos, aunque se reconozcan como pertenecientes a la misma especie. Existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. En cada característica de un organismo, habrá variaciones dentro de la especie. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son casi el doble de tamaño, pesando alrededor de 100 kilos, en comparación con los jaguares mexicanos, que pesan entre 30 y 50 kilos, pero ambos son de la misma especie, Panthera onca.
Los casos más evidentes de variabilidad genética se encuentran en las especies domesticadas, donde los seres humanos utilizamos esta variabilidad para crear razas y variedades de maíz, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.
Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, de la variabilidad genética. Esta variabilidad se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo, que es el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas. Los procesos que dirigen o eliminan la variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solo una fracción de la población sobrevive y se reproduce, transmitiendo características particulares a su descendencia.
¿Qué ventajas tiene la especie por tener esas diferencias?
En marzo de 2015, se estimaba que había alrededor de 14 millones de especies en la Tierra, incluyendo animales, plantas, hongos y microorganismos. Todas estas especies son necesarias para el ser humano, ya que la diversidad de especies es fundamental para la vida. Además, una amplia biodiversidad también es importante para tener una alimentación variada y contribuye al equilibrio del ecosistema al mantener el aire y el agua limpios. La diversidad genética es crucial para que las especies se adapten y se mantengan en la cadena alimenticia. Lamentablemente, los especialistas calculan que actualmente desaparecen hasta 130 especies por día.
¿Qué es la diversidad de las especies?
La biodiversidad es la amplia variedad de seres vivos que existen en nuestro planeta y las interacciones que tienen entre sí y con su entorno. Esta diversidad es el resultado de millones de años de evolución. La especie humana y sus culturas han surgido a través de la adaptación al medio ambiente y el conocimiento adquirido. Por lo tanto, la biodiversidad tiene dos dimensiones: la biológica, que incluye la diversidad genética de animales, plantas, hongos y microorganismos, así como la diversidad de poblaciones y ecosistemas; y la cultural, que abarca los diversos procesos culturales que han caracterizado la relación del ser humano con la naturaleza en diferentes épocas y contextos.
¿Qué significa que los animales sean de la misma especie?
Las especies son grupos en los que se dividen los géneros en zoología y botánica. Los individuos de una misma especie comparten características genéricas y otros factores que los hacen similares entre sí y diferentes del resto de las especies.
El león y el perro son ejemplos de especies en el reino animal. El león, cuyo nombre científico es Panthera leo, pertenece a la familia de los félidos. Por otro lado, el perro o canis lupus familiaris forma parte de la familia de los cánidos.
Es importante tener en cuenta que muchas especies están en peligro de extinción, principalmente debido a la acción humana, como la caza, la depredación y la destrucción de su hábitat natural. El oso polar es una de las especies en riesgo de extinción.
El tigre es una especie de mamífero perteneciente a la familia de los felinos.
Ver también: Pantera.
¿Cómo es posible que siendo especies tan distintas comparten las mismas características básicas?
Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913), dos naturalistas ingleses, propusieron la teoría de que todas las especies evolucionan a partir de ancestros comunes a través de un proceso llamado selección natural. En 1859, Darwin publicó su libro “Sobre el Origen de las Especies”, donde describe este proceso como similar a la selección artificial realizada por los humanos en la domesticación de animales y plantas.
La selección natural es el mecanismo por el cual los rasgos heredables favorables se vuelven más comunes en las poblaciones a lo largo de las generaciones, mientras que los rasgos desfavorables se vuelven menos comunes debido a la reproducción diferencial en las poblaciones.
La teoría de Darwin y Wallace revolucionó el pensamiento científico y tuvo un impacto significativo en el mundo. En junio de 2014, el Dr. José Sarukhán dio una conferencia en el Antiguo Colegio de San Ildefonso sobre la biografía de Charles Darwin y su teoría de la evolución a través de la selección natural.
¿Por que cada especie es diferente?
La variabilidad genética es una medida de cómo los genotipos de una población tienden a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos, aunque se reconozcan como pertenecientes a la misma especie. Existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. En cada característica de un organismo, habrá variaciones dentro de la especie. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son casi el doble de tamaño, pesando alrededor de 100 kilos, en comparación con los jaguares mexicanos, que pesan entre 30 y 50 kilos, pero ambos son de la misma especie, Panthera onca.
Los casos más evidentes de variabilidad genética se encuentran en las especies domesticadas, donde los seres humanos utilizamos esta variabilidad para crear razas y variedades de maíz, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.
Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, de la variabilidad genética. Esta variabilidad se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo, que es el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas. Los procesos que dirigen o eliminan la variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solo una fracción de la población sobrevive y se reproduce, transmitiendo características particulares a su descendencia.
¿Qué factores influyen en la distribución de las especies?
Los mapas de distribución geográfica de las especies son herramientas útiles para comprender los patrones y procesos que explican la biodiversidad. Estos mapas son fundamentales para planificar la conservación de las especies. Uno de los métodos más utilizados para generar estos mapas es el modelado del nicho ecológico. Existen diversas técnicas de modelado, como GARP o MaxEnt, que se basan en datos de registros de presencia de la especie y capas de variables relacionadas con su distribución, como el clima, la vegetación, el suelo, entre otros. A partir de estos datos, se genera un modelo de nicho que representa las condiciones en las que la especie puede vivir. Este modelo se proyecta en la geografía, obteniendo un mapa que muestra los lugares donde se encuentran estas condiciones y donde se espera encontrar a la especie. Desde finales de los años noventa, la CONABIO ha trabajado en la obtención de mapas de distribución para las especies que habitan en México, comenzando con los vertebrados terrestres, aves, mamíferos, anfibios, reptiles y un grupo selecto de árboles tropicales. En 2011, se lanzó una convocatoria para actualizar y ampliar estos mapas, así como fortalecer los grupos de trabajo que utilizan estas técnicas. En esta página se encuentran todos los mapas de distribución generados en estas iniciativas, presentados en orden cronológico. En el caso de las aves, se estima que en México viven entre 1123 y 1150 especies, lo que sitúa al país en el número 11 de diversidad aviar a nivel mundial y el primero en América del Norte. Se han elaborado mapas de distribución para más del 90% de las especies reportadas en el país, así como para cerca de 300 especies que se distribuyen en Centroamérica pero no en México. Estos mapas fueron elaborados por distintas instituciones.
¿Cuáles son las causas de la variación dentro de una misma especie?
La diversidad en las frecuencias de los genes es lo que se conoce como variabilidad genética. Esta variabilidad puede manifestarse en diferencias entre individuos o entre poblaciones. Aunque las mutaciones son la principal causa de esta variabilidad, otros mecanismos como la reproducción sexual y la deriva genética también contribuyen a ella.
Concluir
Las especies comparten características básicas debido a su origen común y a la evolución a lo largo del tiempo. La variación dentro de una misma especie se debe a factores genéticos y ambientales. Ser de la misma especie significa que los animales pueden reproducirse entre sí y tener descendencia fértil. La diversidad de las especies se refiere a la variedad de formas de vida en un ecosistema. La distribución de las especies está influenciada por factores como el clima, el hábitat y la competencia por recursos. Las diferencias entre especies permiten la adaptación a diferentes ambientes y la supervivencia en condiciones cambiantes.
Enlace fuente
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/queson
https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/vargenetica
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Variabilidad-genetica
https://definicion.de/especie/
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/biodiversidad
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp
https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-es-importante-la-diversidad-de-especies/video-18024628
Estás viendo: Porque Los Organismos De La Misma Especie Presentan Diferentes Características