Qué Fracción De Año Llega A Vivir Una Mariposa Monarca

La mariposa monarca es conocida por su migración anual de miles de kilómetros. Aunque su vida adulta dura solo de 2 a 6 semanas, esta fracción de año es crucial para su supervivencia y reproducción.

¿Qué necesita para vivir una mariposa?

¿Qué necesita para vivir una mariposa?
Antes de abordar el tema de la alimentación de las mariposas, es importante tener en cuenta su hábitat. Existen mariposas diurnas y nocturnas, y la mayoría de ellas prefieren vivir en lugares cálidos donde pueden regular fácilmente su temperatura corporal. Sin embargo, algunas especies pueden sobrevivir en zonas árticas, aunque este clima extremadamente frío ofrece pocas fuentes de alimentación para el resto de los tipos de mariposas.

En cuanto al hábitat de las mariposas, las condiciones ideales incluyen temperaturas agradables y una vegetación abundante, ya que obtienen su sustento de ella. Por esta razón, pueden habitar en bosques, selvas, sabanas, montañas e incluso en ciudades con espacios verdes.

¿Cuántos hijos puede tener la mariposa monarca?

¿Cuántos hijos puede tener la mariposa monarca?
En su hábitat natural, la monarca pone entre 300 y 400 huevos en unas pocas semanas. Estos huevos se convierten en orugas o larvas que se alimentan exclusivamente de asclepias. Las orugas crecen rápidamente en un período de nueve a quince días, aumentando su masa hasta 2700 veces.

Después de pasar por cinco fases larvarias o procesos de muda sucesivos, las orugas normalmente abandonan la planta de asclepia en la quinta fase larvaria para buscar un lugar bien camuflado a gran altura, donde se transforman en pupas o crisálidas.

Finalmente, entre ocho y quince días después, la mariposa adulta emerge de su capullo o cubierta pupal, lista para reproducirse. Una vez fertilizada, la hembra vuela en busca de plantas de asclepia donde depositar sus huevos. Adaptación de información de Misión Monarca.

¿Dónde pasa el invierno la mariposa monarca?

Cada año, una gran cantidad de mariposas monarca hibernan en los bosques templados que se encuentran entre el Estado de México y Michoacán. Estos bosques forman parte de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, la cual fue creada con el objetivo de proteger los fenómenos de migración e hibernación de estas mariposas. La reserva abarca una superficie total de 56259 hectáreas y en 2008 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se extiende por varios municipios, incluyendo Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el Estado de México, así como Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Áporo en Michoacán. Estos bosques se encuentran en las altas montañas de México, incluyendo las Sierras Madres Oriental, Occidental del Sur y el Eje Volcánico Transversal.

¿Cuándo llega y cuándo se va la mariposa monarca?

¿Cuándo llega y cuándo se va la mariposa monarca?
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informa que durante los meses de octubre y noviembre se han observado miles de mariposas Monarca volando en el norte y centro de México. Estas mariposas llegan cada año a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, ubicada en los estados de México y Michoacán, tiñendo los bosques de color naranja. Los primeros avistamientos se han registrado en los santuarios de Sierra Chincua, El Rosario y Cerro Pelón en Michoacán, así como en los bosques del municipio de Atlautla en el Estado de México. Estas mariposas están explorando los mejores lugares para establecer sus colonias de invierno y se espera que el mayor contingente llegue en las próximas semanas, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. La migración de la mariposa Monarca es un fenómeno único en términos de longitud, regularidad y visibilidad, por lo que su conservación es una responsabilidad internacional colectiva. La Conanp trabaja en colaboración con diferentes instancias y organizaciones para fortalecer la conservación de este fenómeno migratorio.

¿Qué significa el nombre de la mariposa monarca?

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es responsable de la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en México. Una de las especies que protege es la mariposa monarca, conocida por su capacidad de migrar grandes distancias. El nombre científico de esta mariposa, Danaus Plexippus, refleja sus hábitos de hibernación y metamorfosis. El término “monarca” se atribuye a los colonizadores europeos en honor al Rey Guillermo III. En la poesía, se asemejan a las hojas de otoño que vuelan y cobran vida en la primavera. Su belleza se describe como fragmentos de vidrio de colores que caen con los rayos del sol. En la historia mexica, eran llamadas quetzalpapálotl y se asociaban con la diosa de la belleza y las flores. Cuidar de las mariposas monarcas es cuidar de la naturaleza y participar en la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. La CONANP ha establecido estrategias y acciones para garantizar su conservación.

¿Cuánto tiempo la oruga se convierte en mariposa?

Después del apareamiento, la mariposa hembra coloca los huevos en el reverso de las plantas asclepias o algodoncillo. Una sola mariposa puede poner hasta 400 huevos. Una vez que los huevos son depositados, la monarca muere. Estos huevos tardan de 4 a 8 días en eclosionar.

Las orugas, al nacer, se alimentan de la cáscara de su huevo y del algodoncillo. Después de aproximadamente dos semanas, la oruga construye su crisálida, que quedará suspendida de la planta.

La fase de crisálida o pupa dura entre 8 y 15 días. Durante este tiempo, la oruga experimenta una transformación extraordinaria hasta convertirse en mariposa. En la última etapa, la crisálida se vuelve transparente y se puede ver claramente la mariposa en su interior.

Finalmente, la mariposa emerge de la crisálida. Las generaciones que no migran tienen una vida de 3 a 6 semanas, mientras que la mariposa de la generación Matusalén, que migra, vive entre 8 y 9 meses. Las mariposas alcanzan la madurez sexual y se aparean.

¿Cuántas mariposas monarcas migran al año?

¿Cuántas mariposas monarcas migran al año?
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel informaron que durante la temporada 2019-2020 se registraron 11 colonias de mariposa Monarca en México. De estas colonias, 5 se ubicaron dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM) y 6 se establecieron fuera de ella. En total, las colonias ocuparon 282 hectáreas de bosque, lo cual representa una disminución del 53% en comparación con la superficie ocupada en diciembre de 2018. La RBMM sigue siendo un sitio fundamental para la hibernación de la Monarca, concentrando el 87% de la población total de mariposas durante esta temporada. La colonia del ejido El Rosario Santuario Sierra Campanario registró la mayor superficie forestal con 127 hectáreas. La reducción de la población de Monarcas no es alarmante, pero se debe seguir trabajando en su conservación a largo plazo. Las principales amenazas para la Monarca son la reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos y la degradación forestal en los sitios de hibernación en México. La CONANP invita a participar en la campaña ProtejamosAlasMonarca para contribuir en la conservación de este fenómeno natural.

¿Por qué migra la mariposa monarca?

La mariposa monarca migratoria, conocida por sus brillantes colores anaranjados y su increíble migración anual, ha sido clasificada como En peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta clasificación es preocupante para un insecto que representa de manera poderosa a la naturaleza. A pesar de ser una diminuta y delicada criatura, la mariposa monarca puede viajar casi 3000 millas (4800 km) desde el noreste de Estados Unidos y el sureste de Canadá hasta su destino en México, donde pasa el invierno en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Allí, millones de mariposas monarca se congregan en los árboles de oyamel. Al comienzo de la primavera, las mariposas monarca están listas para aparearse y migrar de regreso a Estados Unidos, volando otras 1000 millas (1600 km) para poner sus huevos solo en las plantas de algodoncillo, que eventualmente servirán como fuente de alimento para las orugas.

Durante generaciones, las mariposas monarca migratorias han pasado el invierno en los bosques de México. Estas mariposas, descubiertas científicamente en la década de los años 70, han sido consideradas históricamente, y en algunos casos continúan siéndolo, como las almas de sus antepasados por las comunidades locales. La llegada de la mariposa monarca a los pueblos cercanos a la reserva coincide con la celebración del Día de Muertos en México, el 1 y 2 de noviembre. El tono anaranjado y brillante de las mariposas es casi idéntico al color de la flor de cempasúchil, que florece en esa época en la región. Esta flor es considerada en México como la flor de los muertos y se utiliza para adornar las tumbas, rendir homenaje y celebrar la vida de los seres queridos. ¿Será todo esto una coincidencia? No lo sé, pero ciertamente adquiere un significado más profundo a medida que la mariposa monarca migratoria enfrenta un futuro más peligroso.

En las últimas tres décadas, la población de mariposas monarca migratorias del este ha disminuido en más del 80%, según los informes de monitoreo de WWF. Una de las principales causas de esta disminución es el uso de herbicidas en Estados Unidos, que ha ocasionado la pérdida del algodoncillo, una planta esencial para la reproducción de las mariposas monarca. Además, las variaciones climáticas en América del Norte durante los veranos de 2004 a 2018 han afectado tanto la presencia de algodoncillo como el ciclo de vida de las mariposas. Aunque la degradación forestal en la reserva mexicana de las mariposas fue motivo de preocupación en el pasado, los esfuerzos hacia la sostenibilidad y las colaboraciones con las comunidades locales han logrado controlar esta amenaza.

La inclusión de la mariposa monarca migratoria de América del Norte en la Lista Roja de la UICN podría ser una oportunidad para la especie, según Eduardo Rendón-Salinas, experto en mariposas monarca de WWF México. Ahora que la mariposa monarca ha sido clasificada como En Peligro, los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México tienen una base científica para colaborar con organizaciones conservacionistas, el sector privado y la sociedad civil en iniciativas que busquen restaurar, conservar y manejar de manera sustentable los ecosistemas necesarios para la reproducción, migración e hibernación de esta emblemática especie.

En resumen, contamos con el respaldo científico y tenemos las respuestas, ahora nos toca actuar.

Concluir

La mariposa monarca llega a México en noviembre y se va en marzo. Puede tener hasta 400 huevos. Migra para escapar del frío. Pasa el invierno en los bosques de oyamel. Necesita néctar de flores y plantas para vivir. La oruga se convierte en mariposa en aproximadamente 10 días. El nombre monarca significa “rey” en latín. Millones de mariposas monarcas migran cada año.

Enlace fuente

https://www.gob.mx/semarnat/prensa/inicia-llegada-de-la-mariposa-monarca-a-santuarios-mexicanos

http://www.namonarchs.org/es/acerca-de-la-mariposa-monarca/

https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/las-mariposas-monarca-migratorias-ahora-estan-clasificadas-en-peligro

https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/ecosistemas_terrestres/mariposa_monarca/

https://www.expertoanimal.com/donde-viven-y-que-comen-las-mariposas-24400.html

https://www.hotelesdelrefugio.com/blog/2018/03/ciclo-de-la-mariposa-monarca/

https://www.gob.mx/conanp/es/articulos/la-gran-viajera?idiom=es

https://www.gob.mx/conanp/prensa/conferencia-de-prensa-mariposa-monarca-237772

You are watching: Qué Fracción De Año Llega A Vivir Una Mariposa Monarca

Advertisement

Leave a Reply

Ad Blocker Detected

Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Refresh