La sal es un elemento compuesto que se encuentra en forma de mezcla. Es utilizada en la cocina para realzar el sabor de los alimentos y también tiene diversos usos en la industria.
¿Cuál es la diferencia entre un compuesto y una mezcla?
En las aulas, nuestros alumnos suelen preguntar qué es una mezcla y si es lo mismo que una sustancia o un compuesto. En este post, vamos a explicar de manera sencilla la diferencia entre estos conceptos para que quede claro.
Un elemento es un material compuesto por un solo tipo de átomo. Por otro lado, un compuesto es una sustancia formada por la combinación química de dos o más elementos. Por último, una mezcla es la combinación de sustancias, ya sean iguales o diferentes, que pueden ser separadas mediante métodos físicos.
¿Por qué está compuesta la sal?
La reacción química entre un ácido y una base hidróxido o un óxido y una base hidróxido produce una sal y agua, lo cual se conoce como neutralización.
Un ejemplo de esto es la sal de mesa, conocida coloquialmente como sal común o sal marina. Esta sal específica es cloruro de sodio, con la fórmula química NaCl. Se forma a partir de la reacción entre la base hidróxido de sodio (NaOH) y el ácido clorhídrico (HCl).
En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Por lo general, son solubles en agua, donde se separan en sus dos iones constituyentes. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza y baja compresibilidad. Cuando se funden o se disuelven en agua, conducen la electricidad.
¿Cuál es el origen de la sal?
La sal ha desempeñado un papel fundamental en la historia humana, influyendo en el comercio, la religión e incluso la guerra. Los primeros registros de su uso en la cocina se remontan a China, durante el reinado del emperador Huangdi en el año 2670 a.C. En esa época, se descubrió que el agua salada dejaba cristales de sal cuando se evaporaba bajo el sol. Durante el Imperio Romano, la sal se utilizaba como método de pago para soldados y funcionarios públicos. Además, muchas civilizaciones consideraban la sal tan valiosa como el oro. Los egipcios la utilizaban como forma de pago y también se ha descubierto que se utilizaba para preservar momias. De hecho, algunos creen que la palabra “salario” proviene de esta antigua práctica. En las culturas mesoamericanas, la sal tenía un valor ritual y geopolítico importante. Por ejemplo, los mayas extraían sal del mar para su alimentación y comercio. En la Edad Media, la sal era esencial para el crecimiento de las ciudades, ya que se utilizaba como conservante de alimentos. Además, se impusieron impuestos por su uso y explotación, convirtiéndola en una fuente importante de ingresos para los reinos. En la actualidad, la sal sigue siendo un condimento preciado, aunque ahora está más disponible para toda la población. Sin embargo, en el pasado, los pueblos que no tenían acceso a la sal tuvieron que desarrollar otros métodos de conservación de alimentos. En México, con la llegada de los españoles, la sal adquirió nuevos roles en la industria, como en la artesanía, el vidrio y la cerámica. Además, se volvió esencial para la producción y procesamiento de minerales de plata.
¿Qué tipo de material es la sal?
La sal es un compuesto iónico formado por iones de cloro y sodio (Cl y Na) dispuestos en una estructura cristalina cúbica. El símbolo del sodio (Na) proviene del latín “natrium”. El nombre químico de la sal común es cloruro de sodio (NaCl), descubierto por el químico inglés Sir Humphry Davy en 1807 mediante la electrólisis de la sosa cáustica. El NaCl es una molécula formada por un catión sodio con un peso atómico de 23 y un anión cloro con un peso atómico de 35, lo que da un peso molecular de 58. El sodio representa el 40% del peso de la sal y el cloro el 60% restante. La sal tiene una solubilidad de 357 g/100 ml a 0 ºC, pero esta puede variar según el tamaño de los cristales. El consumo de sal en la dieta habitual en España y en la mayoría de los países excede las recomendaciones de la OMS. Cada año, la OMS dedica una semana para concienciar sobre los daños del consumo excesivo de sal y revelar la sal oculta en los productos de la dieta diaria. Las recomendaciones de la AHA son de 1.5 g de sodio (3.75 g de sal) al día, mientras que las de la OMS para un adulto son de 2 g de sodio (5 g de sal) al día.
¿Qué tipo de mezcla es el agua y la sal?
En el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (3º ESO), se estudia el tema de sustancias puras y mezclas. Una disolución es una mezcla homogénea que está compuesta por dos o más sustancias puras en proporción variable. Estas disoluciones pueden ser binarias, es decir, tener dos componentes, o ternarias, con tres componentes, y así sucesivamente. Por ejemplo, una mezcla de agua con sal es una disolución.
En una disolución, el componente que se encuentra en mayor cantidad o proporción se llama disolvente, mientras que el o los componentes que aparecen en menor cantidad o proporción se llaman solutos. Por ejemplo, en una disolución de sal en agua, la sal es el soluto y el agua es el disolvente.
Cuando la proporción de soluto en una disolución es muy baja, se considera diluida. Por otro lado, si la proporción de soluto es considerable, se dice que la disolución es concentrada. Además, cuando se ha alcanzado la máxima cantidad de soluto que se puede disolver, la disolución está saturada. Es importante destacar que en algunos casos una disolución puede ser tanto diluida como saturada, especialmente cuando el soluto es poco soluble.
En este curso, se abordan otros temas relacionados con la clasificación de la materia, las propiedades de la materia, las sustancias puras, las mezclas, la separación de mezclas heterogéneas y homogéneas, las disoluciones, la solubilidad y la preparación de disoluciones. También se estudian técnicas de separación como la criba, la filtración, la separación magnética, la decantación, la cristalización, la destilación y la cromatografía.
En resumen, en el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria se profundiza en el conocimiento de las sustancias puras y las mezclas, así como en las diferentes técnicas de separación y la comprensión de las disoluciones y su concentración.
¿Cómo saber si es una mezcla homogénea o heterogénea?
El agua que comúnmente vemos no está sola, contiene sales minerales y otras sustancias. Esto se debe a que el agua es un solvente casi universal en el que se pueden disolver numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas.
Cuando añadimos un soluto a un solvente, creamos una mezcla. Las mezclas pueden ser heterogéneas o homogéneas.
Una mezcla es heterogénea cuando sus componentes son visibles a simple vista. Por ejemplo, si agregamos arena a un recipiente con agua.
Una mezcla es homogénea cuando sus componentes no se pueden distinguir. Por ejemplo, si agregamos sal a un recipiente con agua y la mezclamos.
A las mezclas homogéneas se les llama soluciones. En estos casos, el soluto añadido al agua se divide en grupos de moléculas tan pequeñas que ya no se pueden distinguir, ni siquiera con un microscopio. Sin embargo, puede darle al agua un sabor, color u olor diferente. Así como hay sustancias que se mezclan con el agua y forman soluciones, hay otras como el aceite que nunca se mezclan de manera homogénea con ella.
Se dice entonces que son inmiscibles, lo que significa que no se pueden mezclar. Cuando se añade al agua una sustancia inmiscible, siempre se obtiene una mezcla heterogénea.
¿Qué tipo de estructura tiene la sal?
Las sales forman cristales con una estructura iónica y están compuestas por iones. La mayoría de ellas no tienen color, aunque los cristales de sal a menudo se ven blancos debido a su grado de fragmentación. Sin embargo, hay un grupo de compuestos que tienen colores particulares. Por ejemplo, las sales que contienen cationes de cobre suelen ser verdes o azules, las sales de níquel son verdes, y el hierro hace que sus compuestos sean marrones o verdes. El color depende de la valencia del elemento químico en un compuesto específico. Los colores de las sales hidratadas a menudo son diferentes de las sales anhidras. Por ejemplo, el cloruro de cobalto II (CoCl2) es azul, pero cuando se une con agua y se convierte en su forma hidratada, se vuelve rosa. La solubilidad de las sales en agua varía. La mayoría de ellas, como los nitratos V o las sales de sodio, potasio o amonio, son muy solubles y se disocian en agua. Sin embargo, también hay un grupo de sales que forman depósitos insolubles. Para determinar qué compuestos son solubles y cuáles no, se deben consultar las tablas de solubilidad. La disociación iónica de las sales está relacionada con su conductividad eléctrica, ya que se descomponen en cationes y aniones en soluciones acuosas. Las sales que se disocian tienen la capacidad de transferir cargas eléctricas y, por lo tanto, conducir corriente. Sin embargo, también debemos tener en cuenta que las sales fundidas también pueden conducir corriente.
Concluir
La sal es un compuesto químico formado por la combinación de un átomo de sodio y un átomo de cloro. Es una mezcla homogénea ya que sus componentes están distribuidos de manera uniforme. La sal tiene una estructura cristalina y su origen puede ser tanto natural como sintético. El agua y la sal forman una mezcla homogénea llamada solución salina.
Enlace fuente
https://mgyf.org/evidencias-y-controversias-sobre-la-sal-generalidades-i/
https://www.quimica.es/enciclopedia/Sal_%28qu%C3%ADmica%29.html
https://www.aguascordobesas.com.ar/CanalEspacioEducacion/AulaVirtual/content/3/mezclas-y-soluciones
https://www.mundoestudiante.com/diferencias-entre-elementos-mezclas-y-compuestos/
https://www.products.pcc.eu/es/academy/sales-estructura-propiedades-aplicaciones/
https://salroche.com/blogs/todo-sobre-la-sal/la-historia-de-la-sal-origen-e-importancia
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/sustancias_puras_y_mezclas/dissol.html?3
Estás viendo: Sal Es Un Elemento Compuesto O Mezcla