La epilepsia es una condición neurológica que puede causar convulsiones y, en casos extremos, llevar a la muerte. Es importante entender los síntomas y buscar ayuda médica para prevenir complicaciones graves.
¿Qué organos afecta la epilepsia?
La epilepsia es un conjunto de enfermedades que afectan al sistema nervioso central y se caracterizan por las crisis epilépticas. Estas crisis son causadas por una descarga eléctrica anormal de las neuronas en la corteza cerebral. Aproximadamente el 70% de las crisis epilépticas se controlan eficazmente con medicamentos antiepilépticos.
Esta enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en los primeros años de vida y en la tercera edad. Se estima que alrededor del 1% de la población, unas 500,000 personas en España, sufren de epilepsia según estudios recientes.
La Clínica Universidad de Navarra cuenta con una Unidad especializada en el tratamiento de la epilepsia.
¿Cuántos años dura el tratamiento de la epilepsia?
El 70% de los pacientes con epilepsias generalizadas idiopáticas logran curarse. La probabilidad de curación varía según el tipo de epilepsia. Por ejemplo, los pacientes con epilepsias generalizadas idiopáticas como la ausencia infantil o las crisis tónicoclónicas del despertar tienen una probabilidad de curación del 70% y no necesitan más medicación después de 2 a 5 años. En cambio, en las epilepsias focales, alrededor del 50% de los pacientes cuyas crisis se controlan completamente con medicación pueden dejar de tomar el tratamiento después de 5 años. Algunas formas de epilepsia tienen un pronóstico particular, como la epilepsia mioclónica juvenil, que responde bien al tratamiento pero tiende a reaparecer al intentar retirarlo.
¿Cuál es la diferencia entre convulsiones y epilepsia?
La epilepsia, también conocida como trastorno de convulsiones, es un trastorno cerebral en el que una persona experimenta dos o más convulsiones. Una convulsión es un cambio breve en la actividad normal del cerebro y es el principal signo de la epilepsia. La duración de las convulsiones varía, generalmente duran desde unos segundos hasta unos pocos minutos, dependiendo del tipo de convulsión. Las convulsiones se clasifican en dos grupos: generalizadas, que afectan a ambos lados del cerebro, y focales, que afectan solo a un área del cerebro. Es posible que una persona con epilepsia tenga más de un tipo de convulsión. No todas las convulsiones indican necesariamente la presencia de epilepsia, ya que también pueden ser causadas por otros problemas médicos como fiebre alta, niveles bajos de azúcar en la sangre o abstinencia de alcohol o drogas. Las causas de la epilepsia pueden ser diversas, como accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, lesiones cerebrales traumáticas o falta de oxígeno en el cerebro. En aproximadamente dos tercios de las personas con epilepsia, la causa es desconocida. La epilepsia es una condición común que afecta a millones de personas en los Estados Unidos, tanto niños como adultos.
¿Qué pasa después de tener un ataque de epilepsia?
El estado postictal o postcrítico es una fase que ocurre después de una crisis epiléptica. Durante este período, las personas con epilepsia experimentan alteraciones neurológicas hasta que su cerebro recupera su actividad normal. Aunque esta fase ha recibido poca atención en el tratamiento de la epilepsia, puede presentar síntomas clínicos relevantes, como déficits sensoriales, cognitivos y motores, dolores de cabeza, problemas de memoria y síntomas psiquiátricos como la depresión postictal o la psicosis postictal. La severidad y la duración del estado postictal pueden variar según la edad, el tipo de crisis y la causa subyacente de la epilepsia. Estos síntomas pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas con epilepsia. Aunque aún no se han esclarecido completamente los mecanismos fisiopatológicos que ocurren durante este período, se postulan mecanismos como la hipoxia postictal y la propagación de la atenuación de los ritmos cerebrales. Actualmente, el tratamiento del estado postictal se basa principalmente en enfoques sintomáticos y aún no se han establecido pautas claras con ensayos clínicos adecuados.
¿Qué pasa si Convulsionas dormido?
Los medicamentos anticonvulsivos son eficaces para prevenir las convulsiones nocturnas, las cuales pueden ser peligrosas y aumentar el riesgo de muerte por epilepsia. Además, tener una convulsión durante el sueño puede aumentar el riesgo de lesiones. Las personas que experimentan convulsiones nocturnas también pueden experimentar bajos niveles de oxígeno en la sangre y actividad cerebral inusual después de la convulsión. Afortunadamente, la epilepsia se puede tratar y controlar las convulsiones reduce significativamente el riesgo de complicaciones. El tratamiento adecuado depende del tipo de convulsión, la causa y otros factores de salud, y puede incluir medicamentos anticonvulsivos, evitar desencadenantes como la privación del sueño, seguir una dieta especial o incluso utilizar dispositivos médicos como un estimulador del nervio vago. Es importante hacer un seguimiento de los síntomas y los desencadenantes para evaluar la efectividad del tratamiento. Para prevenir lesiones durante las convulsiones nocturnas, se recomienda tomar medidas como utilizar una base baja para la cama, colocar un tapete de seguridad en el suelo junto a la cama, usar lámparas de pared en lugar de lámparas de mesa, mantener los muebles alejados de la cama y utilizar un monitor de convulsiones nocturnas que alerte a un ser querido en caso de convulsiones.
¿Que no debe hacer una persona que sufre de epilepsia?
La convulsión tonicoclónica generalizada, también conocida como epilepsia mayor o gran mal, se caracteriza por episodios en los que la persona puede gritar, caerse, temblar o tener espasmos, sin percatarse de lo que sucede a su alrededor. Si presencias este tipo de convulsión, puedes ayudar a la persona siguiendo estos pasos: recuéstala cuidadosamente en el suelo, voltéala suavemente hacia un lado para facilitar su respiración, retira objetos duros o filosos de su entorno para prevenir lesiones, coloca su cabeza sobre algo suave y plano, como una chaqueta doblada, y quítale cualquier objeto que pueda dificultar su respiración, como una corbata. Además, debes tomar nota de la duración de la convulsión y llamar al 911 si dura más de 5 minutos. Es importante saber lo que NO se debe hacer durante una convulsión: no intentes sujetar a la persona o evitar que se mueva, no pongas nada en su boca, ya que podría lastimar sus dientes o mandíbula, no intentes darle respiración boca a boca, ya que por lo general la persona comenzará a respirar nuevamente por sí misma después de la convulsión, y no le ofrezcas agua ni alimentos hasta que esté completamente alerta. Para obtener más información sobre primeros auxilios, puedes descargar la aplicación de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Americana o visitar la página de la Fundación para la Epilepsia.
¿Cómo se siente una persona después de una convulsión?
Health Conditions
Alzheimer’s Dementia
Anxiety
Asthma Allergies
Atopic Dermatitis
Breast Cancer
Cancer
Cardiovascular Health
COVID-19
Diabetes
Environment Sustainability
Exercise Fitness
Eye Health
Headache Migraine
Health Equity
HIV AIDS
Human Biology
Leukemia
LGBTQIA
Men’s Health
Mental Health
Multiple Sclerosis MS
Nutrition
Parkinson’s Disease
Psoriasis
Psoriatic Arthritis
Sexual Health
Ulcerative Colitis
Women’s Health
Health Products
Nutrition Fitness
Vitamins Supplements
CBD
Sleep
Mental Health
At-Home Testing
Men’s Health
Women’s Health
Discover
News
Latest News
Original Series
Medical Myths
Honest Nutrition
Through My Eyes
New Normal Health
Podcasts
Can diet and exercise reverse prediabetes?
Investigating the power of music for dementia
How diet may help with endometriosis
Is the ketogenic diet right for autoimmune conditions?
Can diet help improve depression symptoms?
Research highlights of 2022
Tools
General Health
Drugs AZ
Health Hubs
Health Tools
BMI Calculators and Charts
Blood Pressure Chart Ranges and Guide
Breast Cancer Self-Examination Guide
Sleep Calculator
Quizzes
RA Myths vs Facts
Type 2 Diabetes Managing Blood Sugar
Ankylosing Spondylitis Pain Fact or Fiction
Connect
About Medical News Today
Who We Are
Our Editorial Process
Content Integrity
Conscious Language
Newsletters
Sign Up
Follow Us
Health Conditions
Health Products
Discover
Tools
Connect
SUBSCRIBE
¿Cómo afecta la epilepsia al corazón?
Recientemente se ha publicado una revisión que analiza la relación entre la epilepsia y las arritmias cardiacas. Se ha encontrado que la epilepsia mal controlada durante mucho tiempo puede estar asociada a alteraciones del ritmo cardiaco. En la mayoría de los casos, las crisis epilépticas que se originan en el lóbulo temporal están acompañadas de cambios en la frecuencia cardiaca, siendo la taquicardia la más común. Sin embargo, también se han observado casos menos frecuentes de bradicardia, bloqueo auriculoventricular y asistolia ictal, que se define como la ausencia de latido cardiaco durante más de 4 segundos una vez iniciada la crisis. Algunos pacientes con asistolia ictal pueden requerir la colocación de un marcapasos.
Además, las crisis epilépticas pueden estar relacionadas con alteraciones graves en la repolarización del corazón, como el alargamiento o acortamiento transitorio del intervalo QT, lo que aumenta el riesgo de muerte súbita en pacientes con predisposición genética o aquellos que toman medicamentos que también afectan el intervalo QT. Después de una crisis, especialmente si es generalizada, se pueden observar casos de asistolia o taquicardia fibrilación ventricular.
Es importante destacar que los pacientes con epilepsia también pueden presentar arritmias graves relacionadas con enfermedades cardiovasculares congénitas o con un riesgo familiar de enfermedad cardíaca, que no están directamente relacionadas con las características de la epilepsia. Estos pacientes pueden tener arterioesclerosis y enfermedad cardíaca isquémica con mayor frecuencia que la población general, y algunos fármacos antiepilépticos antiguos pueden contribuir a este mayor riesgo.
Además, existen enfermedades congénitas que pueden causar tanto crisis epilépticas como arritmias cardiacas, como las mutaciones genéticas que afectan a los canales iónicos en las neuronas y en el corazón, alterando la actividad eléctrica normal.
En cuanto al tratamiento, se ha observado que algunos fármacos antiepilépticos pueden contribuir a la aparición de arritmias cardiacas malignas. Algunos de estos fármacos pueden prolongar ligeramente el intervalo QT, lo cual puede ser peligroso si el paciente también está tomando otros medicamentos con el mismo efecto, como antipsicóticos, antidepresivos, antihistamínicos y antimicrobianos. Por otro lado, algunos antiepilépticos, especialmente los bloqueantes de los canales de sodio, pueden prolongar el intervalo PR, que generalmente es una arritmia benigna, pero que puede volverse grave si se complica.
Otros tratamientos, como el estimulador del nervio vago, pueden tener un efecto protector, probablemente porque mejora el control de las crisis y disminuye la actividad simpática excitatoria del corazón.
En resumen, al elegir un fármaco antiepiléptico para un paciente, se debe considerar la función del corazón. En pacientes con riesgo, se deben evitar los fármacos antiepilépticos clásicos, ya que pueden producir arritmias y disminuir la eficacia de los antiarrítmicos. Algunos fármacos antiepilépticos modernos pueden ocasionalmente alterar el ritmo cardiaco, por lo que se debe vigilar el electrocardiograma y realizar monitorización si es necesario.
Concluir
Después de tener un ataque de epilepsia, la persona puede sentirse cansada, confundida o con dolor de cabeza. Es importante descansar y evitar actividades peligrosas.
Enlace fuente
https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/primeros-auxilios.html
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/epilepsia
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/convulsiones-nocturnas
https://epilepsiabarcelona.com/arritmia-cardiaca-y-crisis-epilepticas-una-relacion-compleja/
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/sintomas-de-las-convulsiones
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/epilepsia-infantil
Estás viendo: Una Persona Puede Morir De Un Ataque De Epilepsia